18 de febrero de 2019

Conectivismo



El Conectivismo, tal como lo plantea Siemens en el 2004, responde a una necesidad de reconsiderar los postulados sobre el aprendizaje, no sólo desde la perspectiva de un individuo que comprende a través de la manipulación de materiales o que acumula experiencias por ensayo y error hasta lograr los objetivos previstos, sino de una persona cuyo interés por aprender está ligado a actividades mediadas por la tecnología.

Este enfoque es coherente con una relación entre constructivismo y tecnologías (Rossi, 2013) y considera el aprendizaje como resultante de las acciones que tienen lugar en un espacio-tiempo estimulante, a la vez que promueven en el estudiante la construcción de una conciencia propia (Jonassen, 1999).


Seimens señala, igualmente, que el individuo que aprende puede formar parte de una organización, cuyos miembros conforman “un todo” que aglutina, como resultado de gestionar el conocimiento, un capital intelectual, el cual puede estimarse en términos de un valor externo al individuo.


Por lo tanto, es perfectamente válido suponer que esa inteligencia organizacional, permanentemente activa en la tarea de registrar, almacenar, compartir y recuperar información (en virtud de que el conocimiento es efímero, “líquido” como se le ha llamado también), estaría enfocada en conectar con otras entidades afines, que manejasen información especializada y útil. Dichas conexiones, “tuberías” según la concepción del autor, permiten aprender más y revisten mayor importancia, en tanto mecanismos para hacer viable el envío y recepción, pero sobre todo, la valoración del flujo de conocimiento.




Avance para el curso de Experto en Educación Virtual de Planeta FATLA




No hay comentarios:

Publicar un comentario