26 de abril de 2015

Convertir archivos de audio

Cuando se requiere convertir un archivo de audio a un formato específico, resulta útil disponer de un convertidor online, ya que no tiene que ser instalado. Media.io tiene una interfaz amigable donde sólo se necesita: cargar los archivos, elegir la calidad de salida y convertir. Luego, se genera un archivo comprimido (.rar) para descargar.

Elige la configuración, siguiendo los pasos 1 al 4



Se carga el archivo desde el computador


Se descarga el archivo comprimido


Ir a media.io 


Convertir pistas de audio en CD

Sin embargo, esta aplicación no acepta pistas de audio en CD. Una opción es convertir, previamente, estos archivos al formato Windows media y luego cargarlos en Media.io. Sin embargo, el reproductor de Windows tiene opciones para hacer este trabajo, incluso para convertir directamente al formato requerido (por ejemplo mp3) y así poder copiarlos a un reproductor mp4. Estos son los pasos:

En el reproductor de Windows Media se elige Opciones de grabación / Más opciones de grabación


Se hace clic en el formato deseado, en este caso mp3

Con la pestaña Grabar activa, se copia desde el CD

Se va a la carpeta Música y se envía el archivo al reproductor mp4 u otro dispositivo portátil



Convertir a WAV

Por otra parte, si el archivo m3 no puede ser reproducido, es posible que se trate de un dispositivo que no lee este formato. En este caso, se debe convertir a WAV antes de ser quemado en el CD. Esto es muy común cuando se trata de equipos de sonido antiguos.




21 de abril de 2015

Márquez: Más de 700 docentes de la UCV han emigrado


El presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, indicó que los sueldos de los profesores no cubren sus necesidades y por eso buscan mejores oportunidades en otras fronteras 

EL NACIONAL WEB
21 DE ABRIL 2015 - 07:21 AM

Víctor Márquez, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV),  aseguró que más de 700 profesores de la casa de estudios han emigrado en busca de mejores condiciones de trabajo.

“Al exterior se han ido más de 700 profesores de la UCV porque hay mejores oportunidades afuera. Los docentes tenemos un ingreso salarial que no alcanza ni para comprar la canasta básica. Ganamos un máximo de Bs. 15.600”, expresó en entrevista a Globovisión.

Añadió que el presupuesto actual de la universidad  no compensan todas las necesidades del recinto universitario.

“Facultades como la de Odontología no tienen dinero para adquirir los insumos. 80% del presupuesto universitario se va en gastos del personal”, aseguró.

16 de abril de 2015

Fidias Arias: Presentación

Fidias Arias: Presentación: Bienvenidos al Blog Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica , cuyo propósito es contribuir con la enseñanza y divulgació...

10 de abril de 2015

Confiabilidad de los Instrumentos (Ejemplos de técnicas de cálculo)

Se refiere al grado en que la aplicación repetida del instrumento (a las mismas unidades de estudio en idénticas condiciones), produce iguales resultados. Implica precisión en la medición. Cuanto mayor es la diferencia entre medidas de las mismas características, realizadas en diferentes momentos, menor es la confiabilidad del instrumento (Magnusson 1985, citado por Hurtado, 2012).

El grado de acuerdo entre medidas de una misma característica realizadas en diversas oportunidades puede ser calculado usando técnicas de correlación. Así, el coeficiente de correlación entre medidas realizadas en condiciones similares es el coeficiente de confiabilidad del instrumento, y sus valores pueden oscilar entre 0 y 1. La raíz cuadrada del coeficiente de confiabilidad proporciona la correlación entre los puntajes observados los puntajes verdaderos del test; a este valor se le denomina índice de confiabilidad del instrumento (Magnusson 1985, citado por Hurtado, 2012, p. 808).
La autora señala que existen diferentes tipos de confiabilidad:
Confiabilidad en relación con el calificador: dos calificadores con un mismo nivel de competencia califican los resultados obtenidos por un grupo. Se calcula la correlación “producto momentos” de Pearson (r) o calculando el porcentaje de coincidencia entre ambos observadores. Útil para instrumentos correspondientes a las técnicas de observación.

Confiabilidad en el curso del tiempo: se aplica el instrumento dos veces a un mismo grupo (test-retest). La prueba piloto debe aplicarse a un grupo con características similares a la muestra y posteriormente correlacionar los resultados, mediante el coeficiente de correlación de Pearson.

Escala de interpretación del coeficiente de correlación
Valor
Valor
Significado
Correlación negativa grande y perfecta
-1
Correlación negativa muy alta
-0,9 a -0,99
Correlación negativa alta
-0,7 a -0,89
Correlación negativa moderada
-0,4 a -0,69
Correlación negativa baja
-0,2 a -0,39
Correlación negativa muy baja
-0,01 a -0,19
Correlación nula
0
Correlación positiva muy baja
0,01 a 0,19
Correlación positiva baja
0,2 a 0,39
Correlación positiva moderada
0,4 a 0,69
Correlación positiva alta
0,7 a 0,89
Correlación positiva muy alta
0,9 a 0,99
Correlación positiva grande y perfecta
1
Datos tomados de: Suárez (SF)

Confiabilidad como consistencia interna: estima la consistencia interna de los ítems, es decir, el grado en que los ítems miden el mismo evento. Esta consistencia interna se puede expresar a través de correlaciones. Técnicas:

-Pruebas (formas) paralelas: se diseñan dos instrumentos que midan el mismo evento, con características similares (dificultad, tipo de pregunta, instrucciones), de manera que al medir con ambos se deben obtener los mismos resultados que si se midiera dos veces con uno de ellos. Se calcula la correlación entre los puntajes obtenidos en cada instrumento.

-División por mitades: Se divide un único instrumento en mitades, cada una de las cuales se considera un test paralelo. Se elaboran dos columnas con la suma de los resultados de los ítems impares y de los ítems pares. Luego se calcula el coeficiente de correlación entre ambas mitades. Dado que el total es el doble de largo que las mitades para la cual se calculó la correlación, se ajusta el coeficiente con la fórmula Spearman Brown (Hurtado, 2012).

-Küder Richardson (dicotómico) y Alfa de Cronbach (escala): en este caso, se considera que el instrumento es confiable si los resultados de todos los ítems son similares, es decir, si existe una alta correlación entre ellos.


Confiabilidad entre observadores (triangulación): se contrasta la información de dos evaluadores independientes (entrevistadores u observadores) acerca del mismo evento y se determina su concordancia.

Validez de criterio o empírica: se relaciona con la credibilidad de la información obtenida (Yuni y Urbano, 2005, citados por Hurtado, 2012). Tiene que ver con la concordancia que existe entre la información obtenida durante la recolección de datos y lo que está ocurriendo en realidad. Un procedimiento que propicia la validez de criterio es la triangulación de fuentes. Es decir, acudir a diversas fuentes para ratificar la información obtenida.

Validez de constructo (triangulación de técnicas e instrumentos). Se utilizan dos o más instrumentos o varias técnicas diferentes para obtener información del mismo evento.

Credibilidad y Confirmabilidad de la Información
Demostrar la confiabilidad y la validez en el contexto cualitativo, tiene como finalidad garantizar la consistencia y credibilidad de la información, y de los resultados obtenidos (Hidalgo, ob. cit.). Se requiere su empleo en estudios donde se describen eventos que tienen lugar en ambientes escolares, en los cuales debe registrarse las diferentes dinámicas que tienen lugar: docente-alumno, alumno-alumno, alumno-material.

Así, la credibilidad, se considera la verificación de las interpretaciones acerca de las realidades construidas por los informantes. Se logra al realizar observaciones repetidas; mediante la interacción con los sujetos involucrados; al enlazar las observaciones con la teoría y al discutir con otros observadores, entre otras técnicas (Louis de Vivas, 1994).

En este sentido, la triangulación, consiste en combinar procedimientos, técnicas o fuentes, ya sea para asegurar la validez y la confiabilidad de la información, como para complementarla. Por ejemplo, al aplicar varias técnicas de recolección de datos a las mismas unidades de estudio, como aplicar un cuestionario y, además, realizar observaciones, será posible corroborar o complementar información, sobre todo cuando algunos indicios son observables, pero otros tienen que ser preguntados (Yuni y Urbano, 2005, citados por Hurtado, 2012). Asimismo, al indagar lo que opinan diferentes fuentes acerca de un mismo evento; por ejemplo, preguntar al docente y a los alumnos acerca de los cambios logrados en una intervención, permite verificar la coincidencia de la información.

Por otra parte, la transferibilidad, se refiere a la posibilidad de extender los resultados del estudio a otras poblaciones (Guba y Lincoln, 1985, citados por Hidalgo). En los estudios naturalistas, esta va a depender del grado de semejanza que se pueda identificar entre contextos (Guba y Lincoln, ob. cit.). Algunos autores proponen que no es posible la transferibilidad, ya que cada situación transcurre en un entorno determinado, el cual tiene características propias que no comparte totalmente con otro (Louis de Vivas, ob. cit.). En todo caso, el estudio requiere la descripción detallada del lugar y las características de los sujetos donde el fenómeno fue estudiado, de manera tal que sea la audiencia o el lector del informe quienes determinen si se pueden transferir los hallazgos a un contexto diferente del estudio (Hidalgo, 2005, p. 8).

Louis de Vivas señala, igualmente, la importancia del término confirmabilidad o posibilidad de verificación. Se refiere a que los datos, interpretaciones y resultados de una investigación sean realmente parte de ese contexto. También, señala la dependencia, como la estabilidad de los datos a través del tiempo. Es decir, cualquier cambio en el análisis y su respectiva explicación, deberá estar debidamente documentada. En ambos aspectos, será imprescindible el acceso a los datos para su auditoria.

En consecuencia, a fin de lograr la credibilidad en un estudio, cuyo propósito es hacer descripciones de las dinámicas, comportamientos y expresiones que tienen lugar en el aula o en laboratorio, es viable utilizar la triangulación. En este sentido, se puede solicitar la colaboración, como observador(a) a un docente especialista en el tema a describir. Sus observaciones serán contrastadas con las realizadas por el investigador y, por ejemplo, con las de los alumnos. Un ejemplo de triangulación se muestra en el siguiente tema (Discusión de Resultados), así como un registro y descripción de eventos, con base en la teoría estudiada.

Bibliografía
1.    Hidalgo, L. (2005). Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa. [Documento PDF en línea]. Venezuela: UCV. Disponible: www.ucv.ve/uploads/media/Hidalgo2005.pdf   [Consulta: 2013, Enero 12].
2.    Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia (4a. ed.). Bogotá-Caracas: Ciea-Sypal y Quirón.
3.    OCW. La fiabilidad de los test
4.    Louis de Vivas, M. (1994). Investigación cualitativa. Manual de para la recolección y el análisis de la información. Caracas: El juego ciencia.
5.    Meliá, Jl. Problemas resueltos de psicometría
6.    Prieto, Gerardo; Delgado, Ana R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo. España: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos) ISSN 0214-7823.
7.    Suárez, M. (SF). Coeficiente de correlación de Karl Pearson
8.    Mora, H. (SF). Validez y fiabilidad con SPSS
Próximo tema:  Análisis de resultados (en elaboración)

8 de abril de 2015

Fidias Arias: Curso Básico de Metodología



Facilitador: Dr. Fidias Arias

Lugar: Colegio Universitario de Caracas, sede la Floresta (diagonal a MINTUR). 

Fecha: jueves 9 de abril de 2015

Gratuito y la entrada es totalmente libre

Horario: de 8:00 am a 5:00 pm. 

Se entregará certificado.


Esta emigración es como la de la Independencia (El Nacional: Siete Días)


María Elena González Deluca | Historiadora
—¿Juzga tarde la historia?
 —No juzga. No es tribunal. Analiza, explica y trata de hacer comprender.
 —¿Lo incomprensible de Venezuela?
 —No hay una explicación… Oportunidades desperdiciadas, aun con el chorro petrolero y tantas cabezas claras.
 —¿La utilidad de la historia?
 —Hace entender que el presente que vivimos tiene raíces.
 —¿Ha aprendido de su historia el venezolano?
 —La mayoría no la conoce bien.
 —Napoleón Bonaparte decía que “quien no conoce la historia está condenado a repetirla”.
 —Y si se repite por segunda vez es como farsa.
 —¿Se repite en este país?
 —Nunca. Ni los actores ni las coyunturas. Hay ciertos paralelismos.
 —¿Entre “la planta insolente del extranjero” de 1902 y la amenaza imperial de hoy?
 —Salvo por el ruido para desviar la atención, no hay amenaza de invasión armada, sino de más inseguridad, escasez y pobreza… Se quedarán con los crespos hechos.
 —Y si no, ¿tomaría el fusil?
 —¡Nunca!.. Sigo disparando con la lengua.
 —De mujer a mujer, ¿un mensaje a las jefes de los poderes?
 —Que respondan con menos rabia revolucionaria a las necesidades. Que lo hagan con más alma, corazón y competencia.
 —De mujer a hombre, ¿otro a Maduro?
 —¡Uy! ¿Será una segunda versión del ¿por qué no te callas? No ha habido en nuestra historia presidente más ramplón.
 —¿La injusticia histórica?
 —La historia no es justa ni injusta. Es lo que la sociedad hace.
 —¿Una revolución bonita?
 —La industrial.
 —Nacida en Argentina y nacionalizada venezolana hace más de 40 años, ¿lo hubiese hecho de saber lo que venía?
 —(Carcajadas) Venía de un desastre hacia un país que lo fue muchas décadas después.
 —¿Una emigración como la actual?
 —Tal vez, durante la Independencia.
—¿Un paralelismo entre Argentina y Venezuela?
 —La corrupción y el mangoneo de las carencias de la población.
 —¿Entre Evita y Cristina?
 —Nunca segundas partes fueron buenas.
 —¿La historia de los derechos humanos en el país?
 —En una etapa muy oscura, sobre todo por lo que se desconoce.
 —¿El relato del puntofijismo?
 —Ha sido injustamente tratado. Se descuidó el contenido de la educación a partir de los años setenta; no dio buenas respuestas al cambio social.
 —¿De cuál siglo es el socialismo del siglo XXI?
 —Las estafas históricas no corresponden a un tiempo determinado.
 —¿El error de Bolívar?
 —Tal vez en ocasiones su ego lo controló demasiado.
 —¿El pecado de Páez?
 —No creo en “pecados”, pero siendo él de origen guerrero se comportó como un civil.
 —Todo un ejemplo para la FANB…
 —De la FANB no se puede esperar nada.
 —¿Una historia de historieta?
 —Los ejercicios militares del mes pasado. Fue grotesco. Parecía Radio Rochela. Me provocó una risa triste. Los mecates en los misiles son todo un retrato de lo que es este gobierno.
 —Master of Science en Historia Económica, ¿existe la guerra económica?
 —Existe la guerra del gobierno contra el pueblo. Y yo, como todos, soy pueblo.
 —¿La mejor época?
 —Está por venir. Aún no hay una buena historia del café, el cacao y el petróleo.
 —Luego de 50 años de docencia, califique al soberano en Historia.
 —Diríamos que cumple con los objetivos cuando se lo propone.
 —¿Un modelo para la MUD?
 —Debe construirse con energía, osadía, inteligencia y pragmatismo.
 —¿La quimera sempiterna?
 —La permanente búsqueda de equilibrio entre el Estado y la sociedad.
 —¿La historia excluida de los textos escolares oficialistas?
 —La historia tiene muchas páginas. si le quitas una aparece otra.
 —¿En cuál página va este cuento?
 —En la de las aventuras perversas que inventan revoluciones para disfrazar afanes de poder.
 —¿Un prejuicio histórico?
 —Creernos con menos capacidades de las que tenemos.
 —¿Es el historiador un profeta?
 —Sí, y muy mal profeta (risas).
 —¿El destino necesario?
 —Que, definitivamente, se prendan las mejores luces.
 —¿Un gobierno mejor que el anterior?
 —Los de los años cuarenta y sesenta, que abrieron la democracia después de Gómez y Pérez Jiménez. Siempre habrá algo peor.
 —¿Caudillos en el siglo XXI?
 —¿Entramos en el siglo XXI?
 —¿Quién se equivoca más: el soberano elector o el gobierno electo?
 —Los pueblos se “equivocan” cuando eligen con las vísceras y buscan mediante el voto castigo y falsas soluciones.
 —¿La locura histórica?
 —Pensar que desde el poder político se puede crear un hombre nuevo.
 —¿Un mito desmitificable?
 —La revolución latinoamericana.
 —¿El detonante que llevó a este llegadero?
 —En los noventa, haber tenido notables poco notables.
 —¿La culpa histórica de la oposición?
 —Tal vez ha habido un aprendizaje lento y duro, con pocos resultados ante las demandas. Si le cierran las puertas, debe entrar por las ventanas.
 —¿Se pasará la página del revanchismo?
 —¡Ay! El revanchismo siempre estará allí. Es incontrolable como la corrupción.
 —¿Qué pasaría en Venezuela si la población tomase un curso intensivo de su historia?
 —Depende de los maestros, pero de los maestros inteligentes que ayuden a hacer la lectura correcta y no a creer en fábulas.