16 de mayo de 2012

Convenio de Cooperación Educativa IUPMA-AVEC

CONVENIO  DE COOPERACIÓN EDUCATIVA ENTRE EL INSTITUTO PEDAGÓGICO
“MONSEÑOR RAFAEL  ARIAS BLANCO” (IUPMA) Y LA
“ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE EDUCACIÓN CATÓLICA” (AVEC)



INFORMACIÓN

Se informa al personal del IUPMA  y de la AVEC  que está vigente el Convenio de Cooperación Educativa”, entre ambas instituciones; el cual tiene como objeto fomentar relaciones de índole educacional y cultural tendentes a alcanzar beneficios mutuos y desarrollar recursos humanos, renovar y actualizar conocimientos, elevar el nivel educativo y cultural de la comunidad y ampliar el campo de la investigación en áreas de interés común.

En este sentido el IUPMA conviene en fomentar los mecanismos necesarios para facilitar cursos de: Profesionalización, Diplomados, Seminarios, Talleres, Cursos de Postgrado… Los estudiantes provenientes de planteles de AVEC tendrán un descuento del 15% en su matrícula.

La AVEC por su parte se compromete a ofrecer las posibilidades de los centros afiliados de las zonas urbana, rural e indígena para los alumnos pasantes del IUPMA.

OFERTA ACADÉMICA PARA ESTUDIOS DE POSTGRADO EN EL IUPMA:

·        Especialización en Educación Técnica

·        Maestría en Educación Técnica

MODALIDAD DE ESTUDIOS: Trimestral

HORARIO: Viernes de 2,00 pm a 6,00 pm.  Sábados: de 8, 00 am a 12 m y de 2,00 pm a 6,00 pm.

COSTOS:

Subprograma de Especialización: Arancel de inscripción Bs. 200,00.  Unidad de Crédito Bs. 200,00.

Subprograma de Maestría: Arancel de Inscripción Bs. 200,00.  Unidad de Crédito Bs. 225,00.

En ambos subprogramas se aplica DESCUENTO DEL 15%.

INSCRIPCIONES PARA ESTUDIANTES “NUEVO INGRESO” LAPSO II-2012 HASTA EL 25 DE MAYO.

DIRECCIÓN: UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO, URBANIZACIÓN MONTALBÁN, PROLONGACIÓN DE LA AVENIDA  PÁEZ, CARACAS. TELÉFONO: 0212-4715229.

18 de abril de 2012

Promoción de un Servicio Educativo


 

 
Tradicionalmente, la visión que se tiene de la educación ha dificultado su vinculación al mundo empresarial. Sin embargo, en los entornos educativos se generan dinámicas que se asemejan a las de la organización típica, a saber: disponen de un cliente-usuario (el estudiante) que consume el servicio y de un cliente (los padres, tutores u otras empresas) que paga ese servicio.

 
Asimismo, los centros educativos tienen un cuerpo de trabajadores (docentes y administrativos) que interactúan permanentemente con el cliente usuario y atienden, en ocasiones, al cliente. Este personal, al igual que el de cualquier empresa, requiere motivación, incentivos y un entorno adecuado que contribuya a maximizar su productividad.

 
Además, poseen un producto: la oferta educativa expresada en las diferentes carreras, cursos o especialidades. En este sentido, debe ofrecer un servicio que refleje calidad, atraiga nuevos clientes y proyecte una imagen institucional, cuyo mensaje tenga permanencia en el recuerdo de los usuarios.

 
Del mismo modo, las instituciones educativas compiten en un mercado donde deben adaptarse a las necesidades del cliente, e indagar, permanentemente, sobre sus preferencias y motivaciones, así como tratar de innovar la oferta para mantenerse a la vanguardia y sacar ventajas a sus competidores.

 
Por consiguiente, la comunidad académica no puede permanecer de espaldas a estas realidades; por el contrario, debe adecuarse para hacer de su oferta curricular una opción atractiva y competitiva dentro del mercado educativo. El interés por la captación de clientes y financiadores se ha vuelto más activa, y las universidades deben aplicar técnicas de gestión empresarial que les conduzcan hacía la optimización de resultados, a través de la calidad en los servicios que ofrecen. En este sentido, las universidades sajonas tienen una amplia experiencia que las convierten en centros generadores de recursos y riqueza, expresados en capital, patentes y prestigio institucional.

 
Igualmente, el aumento de la competencia está vinculado a la necesidad de diferenciación del producto/servicio educativo para convertirse en el centro elegido por los clientes potenciales, y ello sugiere que la información juega un papel esencial en esta diferenciación.

 
En este sentido, y de acuerdo a las nociones del mercadeo o marketing moderno, se diseñó un plan de promoción del Postgrado en Educación Técnica del Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias, cuyo propósito esencial es informar sobre las bondades de este servicio educativo, con miras a mejorar su posicionamiento en el mercado educativo. Este trabajo forma parte de los requisitos del curso “Estudios de Mercado”, correspondientes al subprograma de Maestría en Educación Técnica de esta institución.
 
Mas información sobre este trabajo puede ser solicitada a: gruposigma5@gmail.com
 
Mario Contreras
 
Entradas relacionadas:
  • Marketing educativo y comunicación II

 
 

8 de marzo de 2012

27 de diciembre de 2011

Los 40 errores de la imagen profesional


Tu apariencia va más allá de cómo vistes, tiene que ver con tu comportamiento, dice David Navarro; ser impuntual, dar tu palabra y no cumplirla o llevar el celular en el cinturón son algunas fallas.

CIUDAD DE MÉXICO — Cuando se habla de imagen profesional generalmente se confunde con la imagen física de cualquier hombre o mujer de negocios. Hablar de imagen profesional se refiere a la percepción que se tiene de una persona como resultado de su desempeño profesional, lo cual, implica muchísimo más que el cómo viste. Más bien refleja a la persona que ejerce su profesión, cualquiera que ésta sea, con relevante capacidad y aplicación. Apela más al comportamiento del individuo que a su apariencia e imagen personal.
¿Por qué es tan importante para el éxito en los negocios? Porque la imagen profesional ayuda a mejorar la calidad de las interacciones internas y externas de la organización, tanto para estimular la productividad del recurso humano y dotar de valor a la cultura organizacional, así como para mejorar la calidad del servicio ofrecida al cliente.
¿Cuál es el secreto para proyectar una buena imagen profesional? Conocer y aplicar correctamente el protocolo en los negocios. Es el saber comportarse en un ambiente ejecutivo y saber ejercer la cortesía y la amabilidad con el objetivo de estimular la eficiencia y la productividad en las relaciones interpersonales.
 ¿Alguna vez se ha preguntado cómo lo perciben sus compañeros de trabajo, su jefe, sus clientes?, ¿cómo necesita ser percibido en su entorno laboral?
Asegúrese de no cometer alguno de los siguientes errores de imagen profesional. Autoevalúese. Nadie es perfecto pero sí puede estar muy cerca de serlo.
  1. Ser impuntual.
  2. Prometer cosas y dejar de cumplir su palabra.
  3. Tutear sin conocer a la persona o solicitar el permiso para hacerlo.
  4. Confundir cortesía y caballerosidad con protocolo. En los negocios se trata de acuerdo a la jerarquía no al género femenino o masculino.
  5. Presentar antes a una persona de menor rango, cuando la persona de mayor jerarquía está presente.
  6. Entregar una tarjeta de presentación en mal estado.
  7. Guardar las tarjetas de presentación en la cartera. Es mejor utilizar un tarjetero.
  8. Que su tarjeta de presentación parezca un minifolleto promocional.
  9. Agregar su título profesional en la tarjeta de presentación. Los títulos nos los otorgan los demás, no uno mismo.
  10. Al recibir una tarjeta de presentación no corresponder el gesto entregando la suya.
  11. Dar un saludo de mano débil o con excesiva fuerza.
  12. Negarse a corresponder un saludo de mano.
  13. Saludar de beso a la mujer, a menos que ella lo solicite.
  14. Dirigirse a los demás con apodos o diminutivos.
  15. Olvidar las palabras más poderosas del protocolo: "por favor" y "gracias".
  16. Escribir con faltas de ortografía o redacción.
  17. Maquillarse frente a otros.
  18. Hablar con groserías.
  19. Discutir a gritos y a la vista de todos.
  20. Mascar chicle mientras habla.
  21. Morderse las uñas.
  22. Sonarse la nariz y ver el pañuelo desechable.
  23. No cuidar su aliento.
  24. Secretearse con alguien frente a otros.
  25. Portar el teléfono celular en el cinturón o colocarlo sobre la mesa en una reunión de negocios, o seleccionar un timbre de teléfono "chistoso" o "inapropiado".
  26. No devolver sus llamadas telefónicas en máximo 24hrs.
  27. Negarse por teléfono o pedir a un tercero que diga que usted no se encuentra disponible.
  28. No solicitar autorización del interlocutor para activar el altavoz.
  29. Poner en espera una llamada actual para tomar otra.
  30. Utilizar la cuenta de correo electrónico de su trabajo para asuntos personales.
  31. Olvidar responder sus correos electrónicos en máximo 24hrs.
  32. Escribir sus correos electrónicos únicamente en mayúsculas.
  33. No saludar al inicio de un correo electrónico cuando es el primero de varios durante el día al mismo destinatario.
  34. Llamar por teléfono y colgar al entrar el correo de voz o la grabadora.
  35. Dejar mensajes ofensivos en el correo de voz.
  36. Comentar información confidencial al dejar un mensaje en el correo de voz.
  37. Convocar a una junta de trabajo sin definir el objetivo ni la orden del día.
  38. Convocar a la junta a personas no indispensables para el objetivo de la reunión.
  39. No realizar minuta, aun cuando la junta haya sido muy breve.
  40. Permitir que la realización excesiva de juntas afecte la productividad de la empresa.
No lo olvides, "como te ven te tratan, pero como te comportas te recuerdan".
Haga que su imagen profesional le abra puertas en los negocios, no que se las cierren.

*El autor es instructor y consultor en Imagen Pública, experto en la creación y proyección de la Imagen Pública de empresas, marcas, servicios y altos ejecutivos. Director de Imagen Excellence Consultores. Es Comunicólogo por la Universidad del Valle de México y Maestro en Imagen Pública por el Colegio de Consultores en Imagen Pública y cuenta con un Diplomado en Creación de marcas poderosas.
 

21 de diciembre de 2011

Mis temores (Generación Y)

composicion
Un hombre en solitario barre las hojas secas en la amplísima avenida donde no se ve un solo auto transitando en ninguna dirección. Baja la cabeza y evita hablar con el camarógrafo. Quizás se trata de un sancionado que no aplaudió con suficiente entusiasmo en una reunión o no se inclinó con teatral reverencia ante algún miembro del Partido. La escena del barrendero y su desolada calle se incluye en un documental sobre Corea del Norte que ha circulado en nuestras redes alternativas de información. Un testimonio doloroso, con gente vestida siempre de la misma manera, edificios de un gris despersonalizado y estatuas del Líder Eterno por todos lados. Infierno en miniatura, que nos deja con una sensación de alivio –al menos en este caso– por no haber nacido bajo el despotismo dinástico de los Kim.
Cuando en marzo de 1986 Fidel Castro visitó Pyongyang, lo recibió casi un millón de personas, entre ellas miles de niños agitando banderolas con sospechosa sincronía. La televisión cubana se regodeaba en los coros que sonaban como una sola voz, en las bailarinas que no se diferenciaban ni por un cabello fuera de lugar y en aquellos pequeñines tocando el violín con sorprendente maestría y anómala simultaneidad. Meses después de aquel viaje presidencial, en las tablas artísticas de las escuelas primarias cubanas se intentaba emular tan robótica disciplina. Pero no había manera. La niña de al lado tiraba la pelota segundos después que ya la mía había caído de vuelta al piso y alguna zapatilla abandonada se nos quedaba sobre el tabloncillo en cada presentación. El Máximo Líder debió sentirse desilusionado por la caótica conducta de su pueblo, tan diferente de ese que en Corea del Norte hacía sincopadas genuflexiones ante el secretario general del Partido de los Trabajadores.
Este lunes, las imágenes de miles de personas llorando en las calles por la muerte de Kim Jong-il me han hecho recordar aquellos niños cronometrados. Aunque nuestro experimento tropical nunca logró “domesticarnos” como a ellos, en algo si copió al modelo coreano. También por estos lares la genealogía ha sido más determinante que las urnas y la herencia sanguínea nos ha dejado –en 53 años– sólo dos presidentes, ambos con un sólo apellido. El delfín se llama allá Kim Jong-un; quizás en breve nos comuniquen aquí que el nuestro será Alejandro Castro Espín. De sólo conjeturarlo me estremezco, como un día lo hice ante las hileras de chiquitines que alzaban, en el mismo milisegundo, una pelota.
Yoani Sánchez

29 de noviembre de 2011

Breve reseña del Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Rafael Arias Blanco (IUPMA)

Enlaces relacionados:
Asociación de Promoción de la Educación Popular (APEP)

Especialización y Maestría en Educación Técnica (IUPMA)


Instituto Universitario Pedagógico
"Monseñor Rafael Arias Blanco"
Asociado a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Especialización y Maestría 

Actualizado (2014)


Acceda a información detallada del Postgrado: Objetivos, Plan de estudio, Requisitos de grado y Cursos electivos mediante el siguiente enlace: Materiales del Postgrado IUPMA

Administración de los programas

Se ofrecerán tres (3) períodos académicos al año, con una duración de doce (12) semanas cada uno:
  • I Período Académico: Enero a  Abril
  • II Período Académico: Abril a Julio
  • III Período Académico: Septiembre a Diciembre

Criterios de Admisión
  • Poseer título de Profesor o Licenciado, en Educación en especialidades de la Educación Técnica, Educación Integral, mención Educación para el Trabajo o título equivalente, siempre y cuando se demuestre que posee experiencia en Educación Técnica.
  •  Aprobar procesos de admisión (entrevistas, credenciales académicas, curso de inducción).
  •  Cumplir con los cursos de Nivelación u otros requisitos que establezca la Institución

Rediseño Curricular aprobado en el consejo Universitario Nro. 213-2000 de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Contacto:
Dirección General de Postgrado e Investigación
Dirección: UD5 Caricuao, Caracas. Teléfonos Sede Caracas: (0212) 4715229 / 4436425. Horario de atención: martes a sábado. Contactar previamente a través de: postgradoiupma@hotmail.com

Áreas y Líneas de Investigación del Postgrado en Educación Técnica

Subprogramas:

 Especialización y Maestría en Educación Técnica

PRESENTACION
 
El presente documento  fue elaborado, con base en el trabajo de  la Profesora Carmen C. Aponte “Áreas y Líneas de Investigación del Postgrado en Educación Técnica” publicado en la Revista Docencia, Investigación, Extensión, educación y trabajo. Año 8 Nª 1. Julio de 2004. Edición Especial. El mismo ha sido actualizado, adaptándolo a los nuevos requerimientos de la población estudiantil, a la demanda del campo laboral y al desarrollo del conocimiento y de la investigación en el área de la educación técnica. Igualmente se han considerado algunos requerimientos de la UPEL en lo relativo a relación que debe existir entre las Líneas de investigación y las Unidades Curriculares.
Las Líneas de Investigación fueron actualizadas y aprobadas en Consejo Directivo de la institución en reunión Nº 2  del 3-3-11. Resolución 0.200.  Una vez reformuladas las Líneas de Investigación se procedió a relacionarlas con las Unidades Curriculares de los planes de estudio de  los subprogramas de Especialización y Maestría del Postgrado IUPMA.

Lic. Nicolás Gutiérrez Valera
Coordinador Nacional de Postgrado IUPMA

Fuente: Dirección General de Postgrado e Investigación (2011)
Descargue el documento completo

El siguiente documento (2015) amplia y actualiza el anterior (2011)

Una mirada a las líneas de investigación IUPMA

28 de noviembre de 2011

Si lo sueñas, haz que pase (Discurso de Graduación)

Buenas tardes

Hemos sido afortunados al conseguir este logro durante el año del Bicentenario de la Independencia. Como sabemos, el Bicentenario es la celebración de los hechos históricos que propiciaron el nacimiento de Venezuela como nación independiente y soberana. Es la reafirmación de lo que nos pertenece.

Los padres de la patria, hombres talentosos que generaron cambios importantes, fueron producto de la cultura que recibieron. Los ecos de la ilustración europea se develaron a los pensadores hispanoamericanos, quienes no se limitaron a una escuela determinada. Somos eso y venimos de eso: la diversidad de pensamiento.

En nuestras universidades se cultivaron las mentes y los espíritus de los hombres que inspiraron a otros hombres, para que, entre todos, nos dieran la nacionalidad. De allí venimos. Esa es también una buena parte de las raíces de nuestra cultura.

Cabe preguntarnos entonces:

¿Qué significa la independencia?

¿Somos realmente independientes?

El Bicentenario, quizás sea la oportunidad para entender que un gran país no es el resultado del orgullo y la jactancia. Para lograr una verdadera transformación se necesitan: obras, aportes, convertir ideas en realidades. Tener coherencia entre lo que se promete… y se hace. En pocas palabras: hacer las cosas bien, no engañar.

En este sentido, el Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Rafael Arias Blanco es expresión del compromiso de la Iglesia Católica con el pueblo venezolano. Los egresados del IUPMA estamos diseminados en todo el sistema educativo venezolano, y esto es testimonio de la calidad de una labor basada en ideas trascendentes…como la fe y el compromiso social.

Las exigencias actuales son muchas para nosotros los docentes. Sabemos que la realidad de la educación es crítica en este momento. Y no es la mejor época para nuestro gremio. Los educadores tienen que sortear múltiples dificultades para mantener una calidad de vida más o menos decente. La educación en Venezuela anda por un camino incierto.

Necesitamos recuperar el prestigio de ser educador. Nuestro reto es buscar la manera de contribuir a que eso sea posible.

Tratemos, entonces de no dejarnos abatir por el desánimo. Que cualquiera a quien le comentemos del IUPMA sepa, claramente, a qué universidad nos estamos refiriendo. ¡Tienen que venir tiempos mejores!! …Y debemos estar preparados para ello.

Nuestra carrera de largo aliento tuvo lugar en todos los espacios de la Institución donde compartimos en comunidad. En el IUPMA hemos investigado, presentado exposiciones, realizado trabajo social. También hemos reído… y pasado algunos momentos de angustia. Hemos hecho teatro, cantado, bailado, hemos “brincado y saltado”. ¡Hasta el ridículo hemos hecho!, pero nos divertimos en el intento.

El norte, obviamente, es continuar la formación.

Quiero despedirme con unas palabras de Maickel Melaméd, un venezolano, economista y docente, quien superando enormes dificultades físicas y trabajando en equipo, completó el maratón de Nueva York en 15 horas. El dijo:

Aquí no llegó un hombre a la meta

Aquí llegó un mensaje

Y es… que nada es tan grande… como para no intentarlo

Si lo sueñas…

¡ haz que pase !    MUCHAS GRACIAS

Mario Contreras, Nov. 2011

Descargar en formato word

6 de octubre de 2011

Steve Jobs: un verdadero revolucionario


Steve Jobs le deja a la humanidad un legado de innumerables ideas llevadas a la realidad con sentido de excelencia, calidad y estética. Él se preocupó no sólo de hacer cosas, sino de hacerlas bien, que le sirvieran a las personas y que fueran hermosas. Para Jobs las creaciones debían ser funcionales y sencillas. Parte de su grandeza reside en la misión de hacer llegar sus logros a la gente común. Al tener en las manos un producto de Apple es fácil comprender por qué no hay límites para desarrollar la creatividad.

Sin embargo, para que la semilla de un genio como Jobs germine, deben darse las condiciones adecuadas, a saber: un ambiente de libertad, un sistema que promueva la libre empresa, pero que obligue a la gente a responsabilizarse por sus acciones. Un entorno donde el Estado de Derecho no sea letra muerta, sino la realidad bajo la que se amparan las mentes emprendedoras.

Gracias a sus ideas las personas pueden comunicarse de maneras inimaginables hasta hace pocos años. La música, la voz, el movimiento y las imágenes, viajan hoy por todo el planeta, develando las realidades, no siempre agradables, pero inevitables y necesarias. Los tiranos ya no pueden esconderse, sus acciones y palabras quedan expuestas todos los días ante la opinión pública, y la responsabilidad de sus actos habrá de seguirlos, gracias entre otros, a la magia del registro digital.

Steve Jobs se ha ido, pero deja el mensaje de: "seguir hambrientos, seguir alocados", como un simil a esa necesidad de tener siempre un proyecto en mente, algo que impulse a seguir creando; no importa que sea algo pequeño, siempre habrá la posibilidad de convertirlo en algo grande, que genere beneficios a las personas y satisfacciones de todo tipo para el creador.

Nuestro país necesita emprendedores, personas que crean que sí es posible un mañana de progreso y bienestar. Que rescaten para nuestra sociedad la ganas de hacer las cosas bien, y que esas creaciones puedan ser agradables a la vista, como los productos de La Manzana.

  • “El diseño es el alma de todo lo creado por el hombre.”
  • “Tu tiempo es limitado, así que no lo malgastes viviendo la vida de otra persona […] No dejes que el ruido de las opiniones de otros apague tu propia voz interior.” 
  • Estoy convencido de que la mitad de lo que separa a los emprendedores exitosos de los que no triunfan es la perseverancia.”
  • “Pensamos en ver la televisión para desconectar nuestro cerebro, y en usar el ordenador cuando queremos volver a encenderlo.”
  • "Preocúpate por la calidad de tus productos, mucha gente no está preparada para la excelencia y la sorprenderás". 
(Steve Jobs) 
Discurso de Jobs en Stanford University
Licencia Creative Commons
Educapuntes por Mario Contreras se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional .
Basada en una obra en www.educapuntes.blogspot.com .