24 de febrero de 2015

Comprensión holística de la investigación: Criterios metodológicos

La fase proyectiva de la comprensión holística comprende la manera en que el investigador recogerá y analizará los datos para dar respuesta a la pregunta de investigación o enunciado holopráxico.

Contreras (2014)
Tipo de investigación
De acuerdo a la comprensión holística, se refiere al grado de profundidad y clases de resultado a lograr. El tipo de investigación se define con base en del objetivo general, mientras que los diseños de investigación se definen con base en el procedimiento. Los tipos de investigación son: exploratoria, descriptiva, analítica, comparativa, explicativa, predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria y evaluativa. Cada uno de estos holitipos indica hasta donde llega la investigación.

Diseño de Investigación
Tiene que ver con los aspectos operativos relacionados con la recolección de datos. “…El diseño alude a las decisiones que se toman en cuanto al proceso de recolección de datos (y de experimentación en el caso de las investigaciones confirmatorias y las evaluativas), que permitan al investigador lograr la validez interna de la investigación, es decir, tener un alto grado de confianza de que sus conclusiones no son erradas” (Hurtado de Barrera, 2007).

Ejemplo:
Contreras (2014)


Nivel de la Investigación

La investigación holística concibe el proceso como un devenir a través de diferentes niveles de investigación, donde cada resultado alcanza grados de dificultad cada vez más avanzados. Cada holotipo de mayor profundidad contiene los holotipos anteriores, y se derivan de los diez objetivos básicos de investigación.
Según Hurtado (2012), los niveles en los cuales se organiza cada holotipo son:
- Nivel Perceptual: contiene los objetivos explorar y describir, y corresponde a los tipos de investigación (holotipos) exploratoria y descriptiva.
- Nivel Aprehensivo: incluye los objetivos analizar y comparar, y corresponde a los tipos de investigación comparativa y analítica.
- Nivel Comprensivo: abarca a los objetivos explicar, predecir y proponer, y corresponde a las investigaciones explicativas, predictiva y proyectiva.
- Nivel Integrativo: comprende los objetivos modificar, confirmar y evaluar, correspondientes a los tipos de investigación interactiva, confirmatoria y evaluativa.

Ejemplos:
La presente investigaciones se ubica en el nivel integrativo de la concepción holística, ya que pretende modificar una situación, correspondiente al contexto…y así dar respuesta a la pregunta de investigación.
La presente investigación se ubica en el nivel comprensivo, ya que propone (equivalente al proyecto factible) una solución a … la cual podrá ser aplicada en un nivel posterior.
La presente investigación se ubica en el nivel aprehensivo, ya que pretende comparar….que tienen lugar en los contextos…
La presente investigación se ubica en el nivel integrativo, ya que evaluará la efectividad del programa…. durante el período correspondiente a….

Abordaje

El abordaje se refiere a la manera como el investigador se aproxima al evento de estudio, es decir la forma como se desarrollan las actividades relacionadas con la investigación, la cual puede ser caológico, si es inestructurado y abierto o cosmológico si es estructurado y cerrado; endógeno, si es participativo y guiado por los investigados y exógeno, si es guiado por el investigador; centrado en el investigador o centrado en las unidades de estudio, de acuerdo a la perspectiva que se utilice para interpretar la información obtenida (Hurtado, ob. cit.).  Leer más (Blog de Jacqueline Hurtado).

Ejemplo
En el caso del presente estudio, el abordaje será cosmológico, ya que se indagará en un contexto propio del área profesional del investigador, en el que se realizó una delimitación temprana del tema, con eventos y unidades de estudio bien identificadas. Igualmente, será exógeno, ya que la inquietud por el evento a investigar parte del investigador, y los investigados participarán sólo aportando la información requerida por este. Finalmente, el abordaje estará centrado en el investigador, ya que la interpretación de la información tendrá énfasis en las concepciones valores y puntos de vista del investigador, aunque no se descarta que el contacto con los investigados incida en la manera de realizar dichas interpretaciones.

 

Definición de Eventos

Se define como evento de estudio toda característica, comportamiento, proceso, hecho o situación que se constituye en el punto focal de una investigación, y que por tanto interesa conocer.
Ahora bien, los eventos deben formar parte de la pregunta de investigación y de los objetivos específicos. Estos, a su vez integran sinergias, las cuales son aspectos del evento que pueden ser medidos por separado y que en su conjunto forman el evento. Finalmente, las sinergias requieren ser percibidas a través de los indicios, los cuales son características observables que permiten al investigador saber cuándo el evento está presente, con qué intensidad y de qué manera. Son hechos, situaciones, conductas, acontecimientos que (para cada sinergia) permiten captar y medir el evento (Hurtado, ob. cit.).

Ejemplo
En el presente estudio, la operacionalización de eventos se realizó desde el abordaje cosmológico. La teoría sirvió para derivar los componentes del evento (sinergias) y las evidencias (indicios).


Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnicas

Hurtado (2012) señala que: “la recolección de información permite dar respuesta al enunciado holopráxico o pregunta de investigación, y, en consecuencia, alcanzar tanto el objetivo general como los objetivos específicos” (p. 287). Las técnicas hacen referencia a modos específicos de hacer las cosas, permiten desarrollar cada paso del método.
· Técnicas de recolección de datos: observación, encuesta, entrevista, entre otras
· Técnicas de muestreo:
-    Probabilístico: azar simple, azar sistemático, Estratificado
-    No probabilístico: Por cuotas, casual, intencional, Autoselección
· Técnicas de análisis
-    Cuantitativas
-    Cualitativas

Procedimientos de Recolección de Datos

Para recabar la información, el proceso se divide de acuerdo a las fases contempladas en el ciclo holístico:

Fase Descriptiva

Ejemplo:
Al comienzo del estudio, se realizó un diagnóstico para conocer los problemas más comunes que afectan la enseñanza de la informática en sexto grado (Entrevista Docentes), el cual estuvo dirigido a los profesores de la especialidad de informática del colegio San Agustín El Marqués, a quienes se les informó, previamente, el motivo de la entrevista. Igualmente, en esta etapa, se levantó la información requerida con el cuestionario Datos de Infraestructura.

Fase Predictiva

Ejemplo:
Posteriormente, mediante una revisión documental se determinó el modelo instruccional que sirvió de base para el diseño de las estrategias de enseñanza adecuadas.

Fase Proyectiva

Ejemplo:
En esta etapa se diseñó el plan de acción, con el fin de modificar la situación detectada como problema. Esta parte incluyó la elaboración del libro electrónico, así como los objetivos, actividades y estrategias necesarios para la aplicación de la propuesta. Se revisó el prototipo, mediante el juicio de expertos y el Instrumento de Evaluación para un Software Educativo.

Fase Interactiva

Ejemplo:
En esta fase, se realizó una observación sistemática de los educandos, mientras hacían uso del libro electrónico. Durante este estadio, Hurtado (ob. cit.) señala que se debe registrar el cumplimiento de la planificación, así como los cambios que tienen lugar en cuanto al evento a modificar, cuyos resultados servirán de indicios para modificar, sobre la marcha, aspectos de la propuesta que así lo ameriten.
Con este fin, se determinó aquello que habría de observarse, se estimó el tiempo necesario de observación. Se aplicó la prueba pretest y mediante el Registro Descriptivo [el instrumento diseñado para tal fin], se recabaron los datos cualitativos de situaciones, eventos, comportamientos observables, citas textuales de los alumnos sobre sus experiencias y actitudes frente al proceso, entre otros aspectos.

Fase Evaluativa

Ejemplo:
Durante esta fase, se aplicó la Prueba de Conocimientos (Postest) para recolectar evidencias acerca del aprendizaje de los estudiantes, posterior a la aplicación del medio didáctico digital (ebook) y se aplicó el cuestionario para conocer la opinión de los alumnos sobre la experiencia vivenciada.

Ver también:

12 de febrero de 2015

¿la palabra ítem (artículo/sección) tiene plural en latín?


La palabra española ítem, procede del  adverbio latino item que significa ‘del mismo modo’, ‘de la misma manera’, ‘igualmente’, ‘también’, ‘asimismo’. Al ser adverbio en latín, es palabra invariable y por tanto no tiene plural.
Sin embargo, en español – sobre todo en informática, sociología y sicología – se emplea la forma sustantivada ítem, tomada del sustantivo masculino inglés item ‘dato’, ‘punto’, ‘apartado’, ‘artículo’, ‘asunto a tratar’, (en programas) ‘número’. Teniendo en cuenta que la palabra tiene su origen en el adverbio latino item, que carece de morfema de número en latín, sería lógico que, usado como sustantivo, permaneciera invariable en el plural: el ítem / los ítem.
Ya castellanizado como sustantivo, el uso vacila entre: los ítem, los ítems, los ítemes. Algunos autores prefieren el pluralítemes, aunque reconocen que se usa mucho el plural ítems, uso que también sería correcto.
El Departamento de Español Urgente de la Agencia EFE:
«Manténgase la forma singular para el plural: los ítem
Algunos libros de estilo resuelven el problema de forma radical:
«El empleo del inglés item como nombre masculino es innecesario.» (Manuel Seco)
«Este adverbio latino, empleado para distinguir los artículos o capítulos de un texto, no debe usarse.» (El País Libro de Estilo)
El próximo octubre, cuando la RAE saque, por fin, a la luz su Diccionario panhispánico de dudas, saldremos todos dedudas.

ítem. (Del lat. item, del mismo modo, también).
1. adv. c. U. para hacer distinción de artículos o capítulos en una escritura u otro instrumento, o como señal de adición.
2. m. Cada uno de dichos artículos o capítulos.
3. m. Aditamento, añadidura.
4. m. Inform. Cada uno de los elementos que forman parte de un dato.
5. m. Psicol. Cada una de las partes o unidades de que se compone una prueba, un test, un cuestionario.
ítem más.
loc. adv. ítem.
[DRAE]
«ítem
1. Palabra latina que significa ‘igualmente’, con que se inicia cada una de las divisiones que constituyen un escrito; por ejemplo, las cláusulas de un testamento.
2. Se aplica sustantivada a designar los mismos artículos
3. Cosa que se añade a una serie: Otro ítem.
Ítem más
1. Tiene el mismo uso que ítem, adverbio.
2. Se emplea en lenguaje corriente para referirse, mostrando disgusto, a cierta cosa que se añade a otras ya enumeradas que también la producen.»
[María Moliner: DUE. Madrid: Gredos, 1971, vol. II, p. 176]

«item
Es innecesario el empleo del inglés item, nombre masculino (pronunciación corriente, /ítem/, aunque hay quienes dicen /áitem/, a la inglesa), por punto o apartado
[Seco, Manuel: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, 101998, p. 265]
«ítem
Este adverbio latino, empleado para distinguir los artículos o capítulos de un texto, no debe usarse.
ítem más
Esta expresión, mitad latina mitad castellana, no debe emplearse.»
[EL PAÍS.  Libro de estilo.  Madrid: Ediciones El País]
«Manténgase la forma singular para el plural: los ítem


9 de febrero de 2015

Comprensión holística de la investigación: Fundamentación Noológica


La fundamentación noológica contiene, desde una comprensión holística de la investigación, al conjunto de conocimientos que abarcan el aspecto: conceptual, teórico, referencial, historiográfico, legal y situacional. El término noológico, proviene de la raíz griega nus (mente) y noéo (darse cuenta, comprender); mientras que la dimensión noológica del ser humano está relacionada con su capacidad de abstraer, razonar, producir ideas, conceptos, emitir juicios y anticipar hechos (Víctor Frankl, citado por Barrera 2005. p. 186).

Abarca las fases analítica, comparativa y explicativa del proceso operativo. “Constituye el conjunto de conocimientos que abarcan lo conceptual, lo teórico, lo referencial, lo historiográfico, lo legal y lo situacional para sustentar la investigación” (Hurtado, 2012). Persigue generar nuevo conocimiento, a diferencia del marco teórico que sugiere que el investigador intenta encajar su estudio en una perspectiva dada (Rada, 1998, citado por Hurtado).


De acuerdo a esta autora la fundamentación noológica se construye porque, entre otros:
- Da indicios de que el tema es relevante y merece ser estudiado. De manera tal que desarrolla profundiza y precisa las ideas planteadas en la justificación, no sólo desde lo estadístico sino también desde lo teórico.
- Apoya o contradice la decisión del investigador de mantenerse en el nivel de investigación que eligió, al proporcionar un panorama actual del tema.
- Ubica al investigador en torno a la temática y evita desviaciones de la misma.
- Permite definir una postura epistémica en torno a la temática.
- Cumple una tarea importante como integradora de la conceptualización y los métodos, al proporcionar criterios para la toma de decisiones acerca del marco metodológico: diseño de instrumentos, tipos de muestreo, entre otros. Esto teniendo como referencia lo que otros investigadores han realizado, lo cual permite prevenir errores previos cometidos en otras investigaciones.
- Proporciona un contexto de referencia para interpretar y discutir los resultados de la investigación.
- Inspira nuevas investigaciones y líneas de investigación
Para ampliar esta información se sugiere consultar a Hurtado, 2012, P. 187).

Contenido de la fundamentación noológica
Fundamentación contextual-situacional
Datos e información sobre las necesidades que originaron la información. Incluye información acerca de la región, la institución a estudiar o el grupo social al cual está referida la institución.
Ejemplo:


Fundamentación Referencial
Reseñas de investigaciones anteriores relacionadas con el enunciado holopráxico. Deben incluir el lugar donde se realizó el estudio, la población, el tamaño de la muestra y los hallazgos o conclusiones, entre otras informaciones (Leer también Antecedentes de la investigación). El siguiente ejemplo destaca los aspectos básicos que conforman una investigación previa.



Fundamentación Conceptual
Definición y comprensión de los eventos de estudio. Se analizan y describen los conceptos fundamentales relacionados con la pregunta de investigación y, especialmente con el evento de estudio. Esto ayuda a precisar los eventos y precisar sus indicios, los cuales son necesarios para realizar la operacionalización (Hurtado, 2012). La conceptualización de los eventos requiere, a veces, de una amplia elaboración por parte del investigador, ya que puede requerir cambios o nuevas comprensiones. De manera que un concepto conocido puede ser un punto de partida, pero no necesariamente un punto de llegada  (Cerda Gutiérrez 1991, citado por Hurtado, 2012).
Ejemplo de definición:

Ejemplo de Fundamentación conceptual
Contreras, 2014


Fundamentación Teórica
Desarrollo de la teoría que permite comprender y sustentar la investigación. Implica revisar y confrontar teorías. Con base en esta confrontación, el investigador podrá tomar partido de alguna de ellas o construir un sintagma. Esta decisión depende del nivel de elaboración al cual aspire el investigador.
Ejemplo:
Contreras, 2014

Fundamentación Epistémica
Desarrollo del modelo epistémico en el cual se enmarca el estudio. Como lo señala la autora, cada teoría está en correspondencia con un modelo epistémico, el cual representa una postura filosófica con la cual puede coincidir el autor y, por lo tanto, servir de enfoque o lineamiento filosófico para su estudio. En todo caso, dada la cualidad integradora de la compresión holística, lo apropiado sería abordar determinados modelos que conducen a maneras específicas de hacer investigación, en cuanto a métodos y técnicas, y así poder someter los hallazgos a comparaciones, desde diferentes perspectivas, lo cual aporta profundidad y solidez a todo el proceso.
Ejemplo:
Contreras, 2014

Ocasionalmente, la fundamentación noológica también puede incluir:

Fundamentación Historiográfica
Reseña historiográfica y cultural que delimita y describe el contexto en el cual se desarrolla el estudio. El contexto histórico es conveniente incluirlo cuando se hace investigaciones descriptivas, donde el evento que se estudia en la actualidad es producto de su historia anterior. Igualmente, en las investigaciones analíticas donde se lo que se analiza es la obra, la teoría o la producción de una persona o grupo humano.

Fundamentación Legal
Contexto legal, según la normativa del país donde se lleva a cabo la investigación. Se requiere, principalmente, en las investigaciones proyectivas o interactivas, donde se desea proponer un plan de acción e incluso aplicarlo. El interés es evitar que una propuesta o su aplicación vayan en contra de determinada normativa.
Ejemplo:
Contreras, 2014

La autora destaca que en la redacción de la fundamentación noológica: “estos contenidos no van separados ni diferenciados, sino que conforman una totalidad integrada, donde las definiciones hacen explícitos los términos de las teorías, las investigaciones corroboran o niegan tales teorías, los antecedentes contextualizan la situación de estudio…”  (Hurtado, 2012).

Fase predictiva
Una vez elaborada la fundamentación noológica, se contará con la información necesaria para determinar si es viable la realización del estudio, de acuerdo a los criterios planteados inicialmente. Se trata de que el investigador responda a interrogantes que le permitan estimar la posibilidad real de llevar a cabo la investigación. En este sentido, Hurtado plantea preguntas tales como:
¿Se relaciona el tema con las expectativas e intereses del investigador?
¿Posee los conocimientos y habilidades necesarios para llevar el estudio a buen término?
¿Dispone el investigador del tiempo, los recursos, el acceso a la información y la asesoría necesaria?
¿Existen estudios previos, conceptualizaciones formulaciones teóricas que sirvan de base?
¿La población es accesible al investigador?
¿La investigación responderá a las necesidades del contexto o de la institución?

Niveles de elaboración del fundamento noológico
Se pueden distinguir cuatro niveles de elaboración, de acuerdo a la profundidad y elaboración: nivel monográfico nivel hermenéutico, nivel paradigmático y nivel sintagmático.

Esquema original de Hurtado, 2012

Nivel monográfico:
- Corresponde a la fase descriptiva del ciclo operativo
- Comienza con la revisión bibliográfica preliminar que permite argumentar la justificación
- Se apoya en las técnicas de revisión documental: recopila, revisa, analiza, selecciona y extrae información de diversas fuentes con el interés de responder a la pregunta de investigación (enunciado holopráxico).
- Proporciona indicios acerca de cuáles objetivos plantearse, el nivel de profundidad del estudio y el tipo de investigación apropiado (Hurtado, 2012).

Procedimientos del nivel monográfico:
Recopilación del material: implica manejar: fuentes primarias, secundarias, terciarias, artículos de prensa, libros, abstrats. Realizar paráfrasis y citas textuales.
Registro y almacenamiento de la información: leer, seleccionar y organizar el material en unidades informativas, las cuales constituyen ideas independientes referentes a un aspecto particular del tema que se está estudiando (Hurtado). Puede ser una ficha en cartulina, pero también bloques de texto en archivos (computarizados) individuales por unidad. Podrán contener fragmentos destacados (subrayados o resaltados). Formalmente, deben contener apellido del autor y año, aunque se puede agregar las referencias electrónicas donde se encuentre el texto original del cual se extrajo la ficha.
Categorización de la información: “Son esquemas clasificatorios o clases que permiten lograr un conocimiento más preciso y claro de la realidad. Implica identificar mediante un término o expresión claro e inequívoco (categoría descriptiva) el contenido o idea central de cada unidad temática”. (Hurtado, 2012, p. 210). Pueden contener subcategorías. Se definen por las relaciones entre los contenidos de las unidades informativas y el tema. Implican identificación de diferencias y semejanzas que son posteriormente clasificadas en un mismo grupo o conjunto. Se asignan en función del contenido de la ficha, relacionándolo con la lista de temas, ideas o contenidos  a desarrollar en el fundamento noológico (Hurtado, 2012).
El nivel monográfico proporciona un resultado eminentemente descriptivo, un contexto teórico, conceptual, legal, entre otros. Constituye una panorámica de planteamientos realizados, sin que el investigador se comprometa con ninguno de ellos (Hurtado).
Bibliografía recomendada para ampliar estos temas: Hernández Sampieri y otros (2003)
                                            
 Nivel hermenéutico
Corresponde a la fase analítica y significa “interpretación”. Implica asumir una posición con respecto a los planteamientos de diversos autores mediante:
- El entendimiento: comprender mediante la lectura comprensiva (decodificación, inferencia y razonamiento deductivo e inductivo), contextualizar el momento histórico,
- La crítica: Criterios que abarca: sustentación (identificar evidencias que aporta el autor y su conexión con el planteamiento que hace), congruencia (identificar correspondencia entre los argumentos del autor y el modelo en el cual se enmarca), alcance (determinar hechos que el autor deja sin explicar) y vigencia (actualidad del material) (Blaxer, Hughes y Tight, 2000).
- La valoración: determinar si la perspectiva del autor se adapta al contexto del estudio. Se enfatiza el carácter de selectividad y se descarta lo que no se adapta a los criterios del estudio.
Ejemplo de crítica en función del alcance

Este nivel de elaboración requiere que el investigador, a medida que registra la información, elabore comentarios personales que integren informaciones en torno a los aportes, alcances y limitaciones del material estudiado. (Hurtado, 2012).  

Nivel paradigmático
Este nivel de elaboración supone que el investigador asuma una perspectiva teórica definida y sustentada. Abarca la comparación de autores y teorías (fase comparativa), ubica semejanzas y diferencias entre posturas y asume ciertos conceptos.
La comparación implica:
Agrupar la unidades informáticas  que o pertenecen a una misma categoría, con el fin de detectar si hay repeticiones, si varios autores hacen referencia a una misma idea, definiciones coincidentes o contradictorias entre autores, entre otras.
Se recomienda leer a Hurtado, J. (2012) para ampliar estas informaciones.
Ejemplo de una comparación entre conceptos:

 Hurtado señala que la adhesión a una teoría ocurre:
Cuando el investigador percibe que la teoría que seleccionó es la adecuada y que los planteamientos de otras teorías estudiadas no son compatibles con los planteamientos de esta, o porque, aun cuando nota que las teorías aportan elementos valiosos, no ha descubierto puntos de encuentro que permitan crear una propuesta de complementación. En todo caso es preferible limitarse a trabajar el bajo el cobijo de una teoría única, cuyos postulados sean congruentes entre sí y coherentes con un modelo epistémico, que trabajar con un esquema ecléctico que pudiera presentar contradicciones epistémicas internas (Hurtado, 2012, p. 217).

En cuanto a la explicitación de un modelo epistémico, la autora indica que:
Toda teoría se enmarca dentro de un modelo epistémico y tiene implicaciones filosóficas. Este paso requiere que el investigador manifieste de manera explícita el modelo epistémico al cual pertenece la teoría que seleccionó para trabajar y desarrolle sus principios nucleares. En este paso, el investigador conecta los planteamientos de la teoría con los principios epistémicos. Este aspecto implica un cierto manejo de contenidos filosóficos por parte del investigador (Hurtado, 2012, p. 217).

Finalmente, después de adoptar una teoría “el investigador argumenta, justifica y sustenta. En este nivel se ubica el concepto de “marco teórico”, que otros autores han descrito: el investigador se pliega a una teoría ya existente, luego de haber sopesado las implicaciones”  (Hurtado, 2012, p. 217).

Nivel sintagmático
Implica una construcción teórica propia. En este sentido, la autora señala que el sintagma es producto de percibir el evento de manera más compleja a partir de la complementariedad de las diferentes perspectivas que proponen las teorías.
En sentido simple, un sintagma es la integración de paradigmas. Un sintagma constituye la integración de experiencias y saberes, los cuales mediante un proceso relacional dan origen a una comprensión  amplia, trascendente, compleja, sujeta al contexto y a las relaciones. Esto significa que un sintagma integra, comprende y aprehende conocimiento y experticias, y genera una nueva manera de percibir la realidad, teniendo en cuenta siempre los aportes de los anteriores paradigmas, pero planteándose el nuevo conocimiento como un modelo, válido hasta tanto esa manera de ver las cosas pueda ser integrada en un proceso de conocimiento, esto es, en un nuevo sintagma. El valor del sintagma no radica en “el sí mismo”: los sintagmas orientan hacia nuevas comprensiones, pues no pretenden presentar el conocimiento como “final y determinante”, ya que los sintagmas son procesos de investigación, de indagación y de creación abiertos hacia interacciones permanentes, de carácter creativo (Barrera, MF).

Los procesos que se desarrollan en este nivel de elaboración son:
Identificación del núcleo sintagmático: Identificación de aspectos comunes de las diferentes teorías que dan cuenta de un mismo evento o fenómeno.
Identificación de los ejes paradigmáticos: Identificación de las diferencias entre paradigmas y su caracterización. En este sentido, el principio de complementariedad plantea que los aspectos divergentes son expresión de los aspectos que un paradigma percibe desde su perspectiva, la cual no es percibida desde la perspectiva de otro paradigma. 
Construcción del sintagma a partir de la complementariedad: Reconocer la complementariedad. Cada diferencia se ubica en un concepto o categoría. Algunas diferencias representan opuestos de un mismo continuo en una misma categoría (por ejemplo: participativo-no participativo, interno-externo). Otras serán aspectos distintos pero no excluyente (p. eje: intelectual, afectivo); cada eje paradigmático representa una categoría diferente y sus extremos son los opuestos del continuo. Una vez percibida la complementariedad es posible crear nueva teoría (sintagma), inicialmente de manera esquemática, con aspectos adicionales a los contenidos del paradigma de donde surgió (Hurtado).
Desarrollo de los postulados, planteamientos y conceptos del sintagma. Implica reinterpretar algunos aspectos del paradigma estudiado y desarrollar de manera explícita los conceptos e ideas que conforman el sintagma. (Leer Hurtado, 2012, cap. 3 y 4).

Importante: Se recomienda consultar a Hurtado (2012), cap. 2, 3 y 4 para conocer en detalle sobre la creación de sintagmas; cap. 7 (fundamentación noológica). Igualmente, acceder a los sitios Web de la autora y a las publicaciones de Marcos Fidel Barrera. Lo anterior es sólo un resumen de los aspectos básicos que abarca el nivel sintagmático.

El cierre de la fundamentación noológica en cualquiera de sus niveles
-    Elaboración del esquema conceptual
-     El enlace o encadenamiento de las unidades informativas
-     La redacción

El esquema conceptual
Posterior a los procedimientos contemplados en cada nivel de elaboración, Hurtado recomienda realizar el esquema conceptual, el cual es un plan para presentar las ideas de la fundamentación noológica. Se trata de un listado de categorías y subcategorías que dan forma a la organización lógica que el investigador desea dar a la información, de acuerdo a su pregunta de investigación. Posee ciertas características (Hurtado, 2012):
La estructura lógica: El orden de los temas está determinado por el objetivo de la investigación, la jerarquía lógica de las categorías y el estilo del investigador.  

El eje del esquema conceptual son los temas no el tipo de material: Esto significa que a lo largo de toda la investigación van a estar integrados aspectos teóricos, antecedentes, investigaciones, aspectos conceptuales y legales, críticas contrastaciones… según sea necesario para dar fuerza a la argumentación….El orden de los puntos del esquema conceptual indican el orden general de los contenidos del fundamento noológico: su elaboración debe hacerse teniendo en cuenta que la información se presenta de lo general a lo particular y de los más antiguo a lo más reciente (Hurtado, 2012, p. 221).

Ejemplo de esquema conceptual

Contreras, 2014

Ejemplo 2 de Esquema conceptual
Original de Hurtado, 2012

El enlace o encadenamiento de las unidades informativas
Implica ordenar las unidades informativas con base en el esquema conceptual con el fin de lograr coherencia en el texto. A este respecto, Hurtado recomienda:
- Organizar las unidades informativas de acuerdo a ideas centrales e ideas subordinadas.
-Eliminar de la fundamentación ciertas unidades informativas que  queden fuera del orden lógico, pero, de igual forma, habrán servido para clarificar el contexto y la comprensión de los temas.
- Organizar las unidades informativas a partir de la que contiene las ideas más generales, aún si pertenece a la misma categoría.
- Las unidades informativas sobre investigaciones relacionadas deben colocarse en el lugar preciso para sustentar o refutar la afirmación teórica relacionada con dicha investigación, y no necesariamente en el orden cronológico.

Redacción
Su objetivo es comunicar de manera clara, organizada y precisa las ideas que conforman la fundamentación. Al respecto, Hurtado indica que debe cumplir con lo siguiente:
Claridad: evitar repeticiones, redundancias o estilos recargados, comunicar de manera explícita y evitar los sobreentendidos.
Organización y fluidez de ideas: Utilizar los conectores y recordar que los mismos “no sustituyen la secuencia lógica de las ideas y deben ser utilizados en concordancia con su significado” (Hurtado, 2012 p. 224).
Títulos y jerarquización y seriación: cumplen una función orientadora y organizadora del texto. Indican la importancia y orden lógico de los contenidos. Enumerar elementos en serie previene de errores de comprensión y clarifica la secuencia o relación entre elementos.

Criterios para la revisión de la fundamentación noológica
Revisión de contenidos: Verificar la correspondencia entre la fundamentación noológica, el enunciado holopráxico y el nivel de la investigación. Eliminar aspectos ajenos a la temática y profundizar en los aspectos que falten.
Revisión teórica y epistémica: Constatar la congruencia en los planteamientos y las argumentaciones, coherencia y claridad epistémica, dependiendo del nivel de elaboración.
Revisión estructural y de secuencia:  Orden lógico de las ideas, estructuradas desde lo general a lo particular; coherencia del esquema conceptual que guía los planteamientos; requiere evitar saltos, vacíos e incoherencias.
Fluidez: Continuidad en la redacción, mediante el uso de conectores y párrafos de enlace.
Redacción: Tiene que ver con el estilo de redacción del autor: claridad, unidad de tiempo, signos de puntuación, ortografía, sintaxis y la semántica
Normas y formato de presentación: Uso correcto de la normativa vigente.

REFERENCIAS

Leer también

La Comprensión holística de la investigación: Criterios Metodológicos