15 de marzo de 2011

La lucha de unos es la lucha de todos

Se trata de una movilización que concierne no sólo a las universidades públicas. Venezuela ha sufrido un alarmante deterioro en la calidad de la educación superior en la última década. El aumento de la matrícula a través de la Universidad Bolivariana ha desvirtuado la naturaleza de los estudios universitarios para otorgar prioridad al adoctrinamiento político. Ello implica una estafa a los estudiantes que aspiran lograr las competencias necesarias e insertarse en el mercado de trabajo, en condiciones similares a las del resto de las universidades. La bolivariana  forma, principalmente, operadores políticos y futuros burócratas con una deficiente formación.

Los profesores, igualmente, enfrentan el reto de asumir las reivindicaciones que dignifiquen la labor docente, reafirmar el academicismo y evitar el aislamiento de Venezuela de los centros mundiales del saber.
Por esta razón es importante la solidaridad y participación de todos los miembros de las comunidades educativas en estas movilizaciones.

Hoy se observa con desasosiego como ingresan más de cien millones de dólares adicionales diarios al país, cuyo destino y contraloría se desconocen.

Igualmente, el anuncio de la creación del Ministerio de la Juventud y de los Estudiantes, por parte de Hugo Chávez, se considera una farsa más que aumentará el gasto público, la burocracia y no resolverá los problemas presupuestarios que atraviesa el sector universitario.

 En este sentido, las exigencias son claras:

  • Aumento de las becas estudiantiles
  • Aumento de salarios y del presupuesto para los comedores
  • Dotación de transporte y pago de deudas con las universidades
Es una lucha que no sólo reivindica a los universitarios sino que persigue el desarrollo del país con buenos profesionales, además de reducir la fuga de talentos. Venezuela es hoy mucho más dependiente del extranjero en materia alimentaria, tecnología, investigación y manufactura, entre otros. Revertir este proceso de atraso, miseria y deterioro social sólo se logrará con una universidad que practique la excelencia, el mérito y defienda su independencia del gobierno, sea el actual o los venideros. Aceptar al lider como poseedor de la verdad, es aceptar al amo y volverse esclavo de sus designios.

4 de marzo de 2011

Promoción de la Educación Informática en el IUPMA


Como parte de los requisitos para optar al reconocimiento de la Fase de Pasantía Ocupacional, se realizó un trabajo monográfico con el propósito de promocionar la Especialidad Educación Informática en el IUPMA.

El informe comienza con una breve exposición del impacto de la informática en la educación. Seguidamente, se establecieron algunos supuestos que sirven de aproximación al análisis de la problemática de la educación informática. Posteriormente, se elaboró una propuesta comunicacional, que incluyó el diseño de un sitio web.

Del mismo modo, con el objeto de establecer con claridad el perfil del egresado, los alcances de la carrera y prever elementos que pueden captar el interés del aspirante a ingresar a la especialidad, se realizó una comparación entre la oferta del IUPMA y la de dos instituciones similares.

Se han incluido algunos conceptos y estrategias provenientes de la mercadotecnia tradicional, con el objeto de adaptar esos preceptos en función de un servicio educativo.

La propuesta comunicacional persigue despertar el interés del aspirante a ingresar a la especialidad. Se trata de una oferta suficientemente explicativa, que describe los alcances de la especialidad y aclara las dudas iniciales que puede tener el futuro estudiante. Igualmente, se ha hecho énfasis en el valor agregado que debe tener toda pieza comunicacional que pretenda captar audiencia, y ser reflejo fiel de la excelencia institucional que yace detrás del mensaje.

Así mismo, la propuesta pretende ofrecer al aspirante información útil relacionada con la especialidad, de manera tal que pueda ser considerada una alternativa genuina de desarrollo profesional y progreso socioeconómico.

Parte de ese valor agregado está contenido en los diferentes enlaces, materiales de descarga y otras informaciones que se ofrecen en este blog.

Incluye igualmente, el testimonio de un docente especialista de la Institución, con el objeto de redundar en las bondades y posibilidades que ofrece la especialidad para el estudiante proactivo, con visión amplia y que esté dispuesto a aprovechar al máximo las posibilidades de acceso al conocimiento que ofrece el IUPMA (Ver: Educación Informática y el Campo Laboral).
Entre las conclusiones, se establece que: el docente especialista en informática, además de llevar la informática al hecho educativo, aplicar estrategias mediadas por el computador y las NTIC's y dar apoyo técnico a la institución donde presta servicios, también debe estar conciente que su campo de trabajo se extiende hacia otros sectores, con el fin de aportar soluciones tecnológicas a problemas determinados, ya sea de una empresa, ente gubernamental, de servicios u otro tipo de organización.

Finalmente, es de destacar que la mejor promoción es la que hace un estudiante comprometido con su institución y poseedor de una genuina vocación docente. Igualmente, que haya recibido de parte de sus profesores suficiente información acerca de los alcances y posibilidades de desarrollo profesional, de manera tal que pueda formarse una visión realista de la carrera, conciente de que con su esfuerzo y disciplina puede trascender los estándares básicos y aspirar a niveles de competitividad superiores.

Educación Informática y el Campo Laboral



Las inversiones realizadas en el país en los últimos años en el área de telecomunicaciones hace que surjan nuevas opciones en el campo laboral. Por consiguiente, los profesores de áreas como la topografía, informática y carreras afines pasan a ser necesidad de estado; excelentes para la profundización tecnológica y sobre todo carreras bien remuneradas.

Actualmente, los institutos que ofrecen la carrera de telecomunicaciones a nivel de pregrado son tres y a nivel de postgrado dos. Esto hace la demanda sea mayor que la oferta. El profesional de la educación mención informática es un personal altamente calificado para adiestrar personal a nivel de compañías, instituciones públicas y privadas a todo nivel; con posibilidades de laborar dentro y fuera del ámbito educativo y con notables proyecciones de desarrollo profesional.

Algo que ayudaría a este profesional de la informática a ampliar su horizonte de empleo, sería realizar el curso de Cisco Sytems; al ser esta, la única especialización de redes en el país. El personal que, normalmente, accede a estos cargos son profesionales con componente pedagógico, lo cual le da una ventaja al docente de informática antes que a un ingeniero en sistemas cuando se trata de adiestramiento de personal o incorporar nuevas plataformas tecnológicas.

Por todo esto, es innegable las múltiples opciones que brinda la educación informática. Sin embargo, es obligante que el profesor de informática mantenga una constante actualización para evitar ser desplazado por los avances tecnológicos.

Igle Abello
Profesor del IUPMA

Cursos de Cisco en Venezuela

18 de julio de 2010

La Iglesia Católica Venezolana y el Autoritarismo del Gobierno



A propósito de la polémica surgida a raíz de la posición asumida por la Iglesia Católica Venezolana, y especialmente por el Cardenal Urosa Sabino al opinar sobre el carácter comunista del régimen que gobierna a Venezuela, con lo cual, el Cardenal, ha hecho uso del legítimo derecho a la libertad de expresión que tienen todos los venezolanos, es conveniente recordar que los gobiernos autoritarios son los que, históricamente, han cometido la torpeza de enfrentarse a la iglesia, sin tomar en cuenta que esta institución tiene una altísima capacidad de convocatoria en la sociedad venezolana, goza de respeto y ha dado suficientes demostraciones de su capacidad para ayudar a los más necesitados, utilizando con eficiencia los recursos públicos y privados que le han sido encomendados para estos fines.

La Iglesia Católica Venezolana como guía y orientadora del pueblo tiene el derecho de emitir su opinión y advertir sobre el proceso de destrucción institucional, moral y social que se lleva a cabo sistematicamente en Venezuela, siguiendo los preceptos del Manifiesto Comunista, el cual propone que: el proletariado no puede tomar posesión del estado cuyas estructuras son capitalista, por lo tanto el estado debe extinguirse para dar paso a la noción del “no estado”, bajo la dirección del partido comunista y la comuna.

Demás está decir, que no hace falta poseer profundos conocimientos de filosofía política para entender que el proyecto que lleva a cabo Hugo Chavez pretende la sumisión y control de la sociedad venezolana, anular la capacidad productiva individual de los ciudadanos, generar una colectividad de “súbditos” a la "neo monarquía autoritaria", donde cada individuo u organización trabaje “para el gobierno” o “con el gobierno”, además de la desaparición de cualquier cuerpo jurídico, organismo o instancia a la cual puedan acudir los ciudadanos ante la violación de sus derechos constitucionales.

Del mismo modo, la “cosa pública”, los dineros y bienes de la nación son de uso totalmente discrecional, sin control de poder público alguno. De esta manera, la economía, la política monetaria, la asistencia social y la seguridad alimentaria han quedado a merced de los caprichos del régimen. Prueba de ello son los altos índices de inflasión, el desabastecimiento, la corrupción desbordada, la violaciones constantes a la propiedad privada y a la libertad de expresión.

Ante este realidad, es de toda lógica apoyar la posición del Cardenal Urosa, quien no ha hecho más que “hacerse eco” del llamado de Juan Pablo II: “No tengáis miedo”, palabras con las cuales inauguró su pontificado el 22 de octubre de 1978, y lo repitió 25 años después en la Plaza San Pedro.

En consecuencia, es deber de todo ciudadano el no tener miedo a emitir su opinión. Hoy vemos con impotencia y amargura como los empleados públicos venezolanos viven con el miedo constante a no “caer en desgracia” a los ojos de sus jefes “chavistas”, miedo a perder el empleo, el contrato, la beca, la ayuda; miedo de muchos ciudadanos a escribir un email con su nombre y apellido; miedo de los profesores a perder sus cargos e impotencia frente a una política educativa que pretende desplazar a los profesores formados y preparados en los pedagógicos y escuelas de educación, por graduados de las “misiones”, con lo cual se hará más difícil sacar a Venezuela del atraso que atraviesa actualmente, e insertar a la nación verdaderamente en el siglo XXI.

El miedo es lo que sustenta al autoritarismo, de ese miedo se alimenta; y son los ciudadanos quienes hacen más poderoso al autócrata con su temor. Según Montesquieu: "es una experiencia eterna que todo hombre que tiene poder se inclina a abusar de él, e irá hasta donde encuentre límites" (1). Así como el motor del autoritarismo es el miedo, el de la monarquía será el honor y la sumisión de los súbditos, y el de la república: el respeto a las leyes.

En este sentido es de destacar la Pastoral leída por Monseñor Rafael Arias Blanco el 29 de abril de 1957, en claro desafío al régimen de Marcos Pérez Jiménez. En ese documento, Monseñor Arias denuncia las condiciones precarias en que vivían la mayoría de los venezolanos, a pesar del impresionante desarrollo económico de ese entonces. Habla del abandono de las zonas rurales, las violaciones a la Ley del Trabajo y de los instrumentos legales previstos para la defensa de la clase obrera, y las injustas condiciones en que muchas veces se efectuaba el trabajo femenino, entre otras.

Si bien, el tema de la Pastoral de Monseñor Arias, merece un mayor análisis, ya que respondía a una situación insostenible de falta de libertades para la época. Algunos analistas y el propio Pérez Jiménez afirmaban que el desarrollo era un proceso a mediano y largo plazo, el cual obligaba el fortalecimiento de la estructura productiva, en primera instancia, como paso previo para que la riqueza fluyera hacia todos los sectores de la población, a través del empleo, mejores salarios, educación y seguridad social. Esa es la “receta” que siguieron naciones como Japón, Corea del Sur y Alemania, las cuales se levantaron, en relativamente corto tiempo, luego de la destrucción total.

Por el contrario, es lamentable lo que ha significado, principalmente en la última década, la distribución de la renta petrolera. En lugar de un modelo de renta a largo plazo, que implicaba “sembrar el petróleo”, la renta inmediata ha generado una distorsión de la economía de graves magnitudes. Durante el último decenio ha circulado una inmensa masa monetaria que no ha derivado del trabajo productivo. Mientras ha aumentado el consumo y las importaciones, se han reducido las inversiones que generan el empleo productivo y se ha multiplicado el trabajo informal; la seguridad alimentaria está seriamente comprometida, la asistencia social va en declive, además del despilfarro de un billón de dólares.

Finalmente, cuando Carlos Escarrá llama a los sacerdotes a “quitarse la Sotana y debatir como hombres”, no es más que la demostración de su deseo de que en Venezuela haya una iglesia silenciosa, sumisa, sorda ante los “desmanes” del régimen. Mientras vistan la sotana, serán representantes de una inmensa mayoría de feligreses; si no la llevasen puesta, serían más fáciles de humillar, vilipendiar y encarcelar. Es la trampa típica del autoritarismo.
MC

Referencias:

Juan Pablo II: “No tengais miedo”

Educapuntes. Monseñor Arias Blanco: línea de tiempo

Carta Pastoral Arzobispo Rafael Arias Blanco (abril 29, 1957)

Comuna es igual a comunismo

Sembrar el petróleo

Monseñor Arias Blanco

Autoridad y Autoritarismo

Comunas comunistas, no

Manifiesto del Partido Cominista de Marx y Engels (1848)

[1] Montesquieu (1980): El Espíritu de las leyes, Madrid, Tecnos, L. XI, cap. 4, p. 150.

25 de febrero de 2010

Educación y Derechos Humanos


El informe sobre Venezuela donde la CIDH expone serias críticas a la situación de violencia, la represión y la ausencia de independencia de los poderes públicos, llama la atención sobre la necesidad de una discusión entre los miembros de la comunidad del IUPMA es torno a este tema. Es alarmante la indiferencia y pasividad que se percibe en muchos estudiantes sobre la materia de DDHH; máxime cuando se están formando para "formar" a futuros ciudadanos. La nación enfrenta una profunda crisis institucional y los docentes debemos estar alertas ante esta realidad. La región latinoamericana avanza, salvo excepciones, hacia un progreso y modernización integral, mientras Venezuela retrocede en todos los aspectos. El "espejismo" de un socialismo emergente no es mas que un grupo minoritario de naciones "becarias" que se beneficia de los recursos (que se le niegan a la sociedad venezolana) de Venezuela a través de una política de entrega de nuestra soberanía. No podemos seguir indiferentes; es cuestión de dignidad.

A continuación, parte de la nota de prensa:

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos elaboró un nuevo informe sobre la situación de la democracia y los derechos humanos en el país.
En el documento, que se divide en 8 capítulos, se evaluaron los derechos políticos y la participación en la vida pública, la separación y la independencia de los poderes públicos, libertad de pensamiento y expresión, la defensa de los derechos humanos y la libertad de asociación, los derechos a la vida, a la integridad personal y a la libertad de seguridad personales y por último los derechos económicos, sociales y culturales.
En todos los puntos Venezuela salió raspada. La Comisión ve con mucha preocupación la situación de impunidad que impera en el país, aunque reconoce los logros del Estado relacionados con la erradicación del analfabetismo, la reducción de la pobreza, y el incremento en acceso de los sectores más vulnerables a servicios básicos como la salud.
Según el organismo, los actos de represalia contra el disenso, los ataques contra los defensores de derechos humanos y los periodistas, la represión de la protesta pacífica, los abusos de la fuerza estatal, la criminalidad común y organizada, los hechos de violencia en las cárceles, la violencia contra la mujer, y otras graves violaciones de derechos humanos, se caracterizan en Venezuela por los altos grados de impunidad en que se mantienen.
Esta impunidad es consecuencia de "la falta en su conjunto de investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y condena de los responsables de las violaciones de los derechos protegidos por la Convención Americana".
Para los redactores del informe "la falta de independencia y autonomía del Poder Judicial frente al poder político constituye uno de los puntos más débiles de la democracia venezolana, situación que conspira gravemente contra el libre ejercicio de los derechos humanos" en el país.
A su juicio, es esa falta de independencia la que ha permitido que en el país se utilice el poder punitivo del Estado para criminalizar a los defensores de derechos humanos, judicializar la protesta social pacífica y perseguir penalmente a los disidentes políticos.
La Comisión interamericana, también recalcó que el Estado no ha cumplido con las observaciones hechas en el último informe entregado en 2003.
Asimismo, la Comisión señala que existen serias falencias en materia de derechos sindicales así como también en relación con el derecho de los pueblos indígenas a su territorio.
"La Comisión ha identificado que la intolerancia política, la falta de independencia de los poderes del Estado frente al Ejecutivo, las restricciones a la libertad de expresión y a la protesta pacífica, la existencia de un ambiente hostil para el libre ejercicio de la participación política en disenso y para la actividad de monitoreo por parte de las organizaciones de derechos humanos, la inseguridad ciudadana, la violencia que afecta a las personas privadas de su libertad, a sindicalistas, a mujeres y a campesinos, y sobre todo la impunidad en la que se encuentran los casos de violaciones a los derechos humanos, son factores que limitan seriamente la vigencia de los derechos humanos en Venezuela. Con miras a consolidar el sistema democrático, el Estado debe aumentar sus esfuerzos para combatir estos desafíos y alcanzar una mejor y más efectiva protección de los derechos garantizados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos", se lee en las conclusiones del texto.
Además, en el Informe Democracia y Derechos Humanos en Venezuela, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos insta al Estado a cumplir con las obligaciones internacionales adquiridas al ratificar la Convención Americana y reitera su interés en realizar una visita a Venezuela.
Ofrece su colaboración y asesoría al Estado, dentro del marco de sus atribuciones, a efectos de adoptar las medidas necesarias para dar cumplimiento a sus recomendaciones.
GOBIERNO RECHAZA INFORME El Gobierno venezolano, representado por Germán Saltrón (agente de Derechos Humanos) rechaza que en Venezuela exista intolerancia política.
Según Saltrón, el veredicto de la Comisión se basó en informes de la prensa opositora, tomados como "pruebas" que el Gobierno, dijo, rechaza.
"Recibimos de la comisión 79 preguntas relacionadas con denuncias presentadas por organizaciones no gubernamentales cuyas únicas pruebas son reseñas de los medios de comunicación que, como todos sabemos en Venezuela, la mayoría está en contra del presidente Hugo Chávez", aseveró. (Jessica Carrillo Mazalli. Tal Cual digital. 25-02-2010).

22 de octubre de 2008

Ahorro de batería en portátiles

Si bien existen opiniones diversas acerca de este tópico, se pueden hacer las siguientes recomendaciones para una mejor conservación de la bateria de una portátil

Retirar la batería de la portátil si está conectada a la corriente electrica, ya que el calor que genera el procesador le resta eficiencia. Sin embargo, entendidos aseguran que la batería no debe extraerse cuando se trabaja enchufado, ya que actúa de escudo protector contra las oscilaciones de la corriente eléctrica, que si son fuertes podrían llegar a dañar la placa base con un aumento brusco de la electricidad.

La batería siempre insertada en el portátil supone una garantía contra apagones repentinos que podrían provocar la pérdida de todo el trabajo realizado. Sin embargo, la mayoría de los programas tienen sistemas de guardado automático de copias y de recuperación de documentos en caso de desconexión brusca.

Cuando se adquiere el portátil se debe comprobar el estado de carga de la batería. Si está descargada o a medio cargar, debe cargarse hasta el 100% de su capacidad y luego descargarla totalmente cada vez que se utilice. Esta operación se debe efectuar unas cuantas veces al principio (cuatro o cinco veces) y luego ya no será necesaria. A partir de entonces se puede dejar la batería a medias cuando se cargue, pues ésta ya estará adaptada a sus capacidades máximas y mínimas.

Es conveniente no agotar la batería al máximo; se recomienda recargarla al 100% cuando aún posea una carga del 25%.

Limpieza de las conexiones metálicas. Estas son las que conforman el puente por donde pasa la energía al ordenador, por lo que cuanto más limpias estén, menos resistencias habrá al paso de la energía. La existencia de resistencias supone un calentamiento extra de la batería que le hace perder eficiencia y por tanto disminuir su autonomía.

Se recomienda limpiar bien con alcohol las partes metálicas una vez al mes y después esperar a que se sequen antes de conectar la batería de nuevo. Hay que pensar que las baterías 'aprenden' los procesos, por lo que las que pierden eficiencia no vuelven a ser nunca tan eficientes como antes.

Alejarlas del calor

No cargar las baterías directamente en el procesador, sino adquirir un cargador específico e independiente, ya que no generará tanto calor; obviamente se debe utilizar el caragador original de cada marca , aunque existen cargadores universales.

21 de octubre de 2008

Procesadores Intel

Microprocesadores montados sobre modelos a escala



Procesador Pentium MMX (multimedia extension)
1997 (3ra. generación Pentium), 4,5 millones de transistores, 57 nuevas instrucciones, primer procesador con capacidades para leer datos enteros: gráficos 3D, secuencias musicales y video. Obtimizado para aplicaciones de 16 bits. Luego del "release" de Windows 98, se convirtió en el estándar de uso para las herramientas de productividad.














Tubos al vacío para máquina de tarjetas perforadas

El mecanismo incluye "cañones" que envían una señal eléctrica al sistema






















1 de octubre de 2008

Monseñor Arias Blanco (Línea de tiempo)

1906 / 18 feb. Nacimiento en la Guaira
1907 / 18 feb. Bautismo en Caracas
1916 / 18 feb. Confirmación
1917 / 7 ene. Ingreso al Seminario Metropolitano
1917 / 2 feb. Primera Comunión
1925 / 1 feb. Recibe Órdenes Menores del Arzobispo de Caracas
1925-1928 Estudios en el Colegio Pío Latino Americano Roma:
· Estudios de Sagrada teología
· Escrituras
· Patrística
· Derecho canónico
Estudios de Doctorado en Teología en la Universidad Gregoriana (Roma)
1928 / abr. 7 Recibe Orden del Subdiaconado (Roma)
1928 / oct. 18 Recibe Diaconado (Roma)
1928 / 22 dic. Ordenación sacerdotal (Roma)
1928/ 25 dic. Canta 1ra. Misa en el Colegio Pío Latino Americano Roma
Mediados 1929 Regresa a Venezuela
Cargos que ocupa:
· Capellán Santuario Santísimo Sacramento
· Cura Parroquia Guatire
1929 / 12 dic. Consagración Episcopal en la Iglesia Divina Pastora Caracas
1939 / 14 julio Nombrado (por el Congreso Nacional) candidato a la Diócesis del Táchira
1939 / 12 nov. Promovido por el Papa Pío XII a la Diócesis del Táchira
1940 / 21 feb. Toma posesión Diócesis del Táchira
Organiza 1er. Congreso de Pro vocaciones sacerdotales
1952 / 23 abr.
· Promovido a Arzobispo titular de Pompeyópolis de Cecilia
· Nombrado Coadjustor del Arzobispado de Caracas.
1955 / sept. Nombrado decimoprimero Arzobispo de Caracas
1959 / 30 sep. Fallece en accidente de tránsito cerca de Barcelona Edo. Anzoátegui

Enlace relacionado:

Monseñor Rafael Arias Blanco
Licencia Creative Commons
Educapuntes por Mario Contreras se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional .
Basada en una obra en www.educapuntes.blogspot.com .