19 de marzo de 2008

Revisando los conceptos: transferencia, medio y recurso

Previo a emitir algunas consideraciones sobre estos conceptos tan en boga en la educación actual, se han reproducido los artículos que sirven de base para etas reflexiones.
El concepto de “transferencia de aprendizaje”
por Andrea Cooperberg

¿Cómo puede definirse este concepto desde la práctica educativa? ¿Cuándo decimos que un alumno realizó un acto de “transferencia”?
La transferencia de aprendizaje ocurre cuando el aprender en un contexto determinado o con un conjunto de recursos, impacta en el rendimiento de otro contexto o con otros materiales. Por ejemplo, el hecho de que una persona sepa manejar un auto, puede ayudarle a aprender más rápido a manejar un camión. Si un alumno aprende matemática, le resultará más fácil aprender luego física, etcétera.
La transferencia es un concepto clave en las teorías de la educación, la educación debería aspirar a que esta sea posible. Podemos decir que hay un aprendizaje auténtico cuando se transfieren determinados conocimientos de un ámbito a otro.
Es posible dar cuenta de dos tipos de transferencia:
-La transferencia cercana, se refiere a poder transferir contenidos entre contextos muy similares, por ejemplo cuando los chicos deben resolver un examen donde se plantean ejercicios muy parecidos a los que practicaron en sus casas y en el aula anteriormente.
-La transferencia lejana, se refiere a poder transferir contenidos entre contextos en apariencia remotos y ajenos unos de otros, por ejemplo cuando se utiliza determinado mecanismo aprendido en un área para resolver problemas de otra disciplina.
Una clásica investigación fue la dirigida por Thorndike, en las primeras décadas del siglo XX, quien examinó que estudiar latín en forma disciplinada, podía preparar a los alumnos para un mejor rendimiento en otras disciplinas. Comparando estudiantes de latín con otros que no lo habían estudiado, no encontró sin embargo ventaja alguna en su rendimiento. Entonces Thorndike concluyó diciendo que la transferencia depende de “elementos idénticos”, por ende que la transferencia “cercana” es un fenómeno más probable que la “lejana”.
¿Por qué el concepto de “transferir” es importante en la práctica educativa?
Porque suponemos que cuando un alumno ha realizado un proceso de transferencia, y en una clase de cualquier disciplina, pudo dar cuenta de un conocimiento adquirido en otra, y puede a su vez ponerlo en práctica, está siendo protagonista de su propio aprendizaje.
Asimismo, realizó un acto de metacognición, pudo relacionar internamente un conocimiento con otro. Es metacognición, porque el alumno está realizando una actividad introspectiva acerca de los conocimientos adquiridos.
En conclusión, ese alumno aprendió, adquirió conocimientos, ya que puede reutilizar un contenido aprendido anteriormente para aprender o ejecutar nuevos conocimientos, se está utilizando en definitiva, todo el conjunto de recuerdos y ejemplos de situaciones ya vividas.
“Cuando una persona tiene acceso a una idea o a un nuevo conocimiento, éste se integra correctamente a nuevas situaciones, proporcionando información nueva y planteando problemas nuevos”. (Howard Gardner, 1997)

Comentario
Mario Contreras

La transferencia se cumple cuando se aplica el conocimiento en nuevos contextos, lejanos o remotos como lo plantea la autora, a partir de un proceso introspectivo, de búsqueda o recuperación de conocimiento, adquirido a través del estudio o la vivencia. Se entiende que el conocimiento debe asimilarse, integrarse al marco referencial de la persona antes de poder aplicarlo en nuevos contextos.
Aparentemente, puede darse una transferencia cercana o en contextos similares, como cuando se realizan ejercicios en casa y luego se aplica el mismo conocimiento (procedimiento) en clase, realizando ejercicios similares o parecidos.
No parece haber transferencia cuando el conocimiento se aplica en el mismo contexto de estudio (ambiente de aprendizaje), como fue el caso de la discusión del pasado jueves. Sin embargo, el concepto se muestra flexible. Yo podría agregar (para seguir con la especulación), que en un ambiente universitario, la metacognición se cumpliría de manera más rápida, dado que se trata de adultos; tal fue el caso de Alirio, quien utilizó un concepto (de medio o recurso, creo) en su exposición, el cual había sido recién discutido, asumiendo él que se había llegado a un concenso en cuanto a su uso y aplicación. La pregunta sería: ¿Pudo Alirio, realmente, realizar una metacognición en tan poco tiempo; analizó, “masticó” y asimiló ese significado; realizó un genuino proceso introspectivo, que le permitió integrar ese concepto a su marco referencial, haciéndolo suyo en cuestión de minutos? Con todo respeto, lo dudo; basta remitirse al primer párrafo del concepto de metacognición.

Bibliografía consultada:
· Gardner, Howard: “Del proyecto cero a la comprensión” en: Cuadernos de Pedagogía Número261. Barcelona. Praxis, septiembre, 1999.
· Perkins, David y Salomon, Gabriel: “Transfer of Learning”. International Encyclopedia of Education Second Edition. Oxford, England: Pergamon Press, 1992. [http://www.learnweb.harvard.edu/]

¿Qué es la metacognición?
Por Verónica Oelsner

Existe una diferencia entre tener cierta información en nuestra mente y ser capaz de tener acceso a ella cuando hace falta; entre tener una habilidad y saber cómo aplicarla; entre mejorar el propio desempeño en una tarea y darse cuenta de lo que se ha conseguido. Estas diferencias nos llevan a la idea de la metacognición.
La metacognición se refiere a dos aspectos:
Por un lado, al conocimiento sobre los procesos cognitivos (conocimiento metacognitivo), que incluye el conocimiento de las capacidades y limitaciones de los procesos del pensamiento humano, de lo que se puede esperar que sepan los seres humanos en general y también las personas en particular -en especial uno mismo-. Se refiere al aspecto declarativo del conocimiento (saber que...) y ofrece a la persona una serie de datos sobre diferentes aspectos de la cognición, tales como conocimientos acerca de los procesos de lectura, de escritura, de memoria o de resolución de un problema matemático.
Por otro lado, se refiere a las habilidades cognitivas que son necesarias o útiles para la adquisición, el empleo y el control del conocimiento y de las demás habilidades cognitivas. En este caso, se refiere al aspecto procedimental del conocimiento (saber cómo...) y permite a la persona encadenar de manera eficaz las acciones que le permiten realizar con éxito una tarea. Las habilidades metacognitivas cumplen la función de regular los procesos cognitivos. Ejemplos básicos de ellas son: 1. la planificación (por ejemplo, prever los posibles resultados o enumerar las posibles estrategias a utilizar al afrontar una tarea); 2. el control (que se realiza durante la ejecución de la tarea, verificando, rectificando y revisando la estrategia empleada); 3. la evaluación (que se realiza al finalizar la tarea y consiste en la evaluación de los resultados de la estrategia en términos de su eficacia).
Ambos aspectos de la metacognición están íntimamente relacionados, ya que es muy posible que el conocimiento que tenga una persona sobre la cognición repercuta sobre su regulación cognitiva. Por ejemplo, si una persona reconoce que la tarea que está por afrontar requiere un gran esfuerzo de memoria y teme ser incapaz de recordar toda la información, probablemente planificará e irá controlando tal información (por ejemplo tomando apuntes). Del mismo modo, es probable que los procesos reguladores que las personas aplican cuando resuelven un problema o abordan una tarea de aprendizaje repercutan sobre los conocimientos que van desarrollando sobre su propio proceso cognitivo.
En esto reside la importancia de la metacognición para la educación: es posible enseñar a los alumnos habilidades metacognitivas y cuándo usarlas, enseñándoles de este modo cómo aprender. En términos de los alumnos, marcará la diferencia entre aprender y aprender a aprender.

Materiales Didácticos (Medios y Recursos)
Por Verónica Oelsner
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/tecned/metacognicion.htm

Son aquellos medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanza y de aprendizaje.,dentro de un contexto educativo global sistemático, estimulando la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información, a la adquisición de habilidades y destrezas, y a la formación de actitudes y valores.
La diferencia entre "medios" y "recursos" es que los primeros han sido diseñados para ser utilizados en procesos educativos, mientras que los segundos han sido diseñados con otros propósitos y son adaptados por los docentes para los procesos educativos. Veamos algunos ejemplos de ambos: "un libro de texto es un material didáctico", mientras que un procesador de textos o una presentación realizada con Microsoft PowerPoint pueden ser un recurso educativo.
Para enriquecer la definición anterior, algunos autores han propuesto lo que es un medio educativo; tales como: Margarita Castañeda, Meredith, Allen, de los que puede inferirse que: primero, medio educativo y recursos de instrucción surgen como sinónimos, y segundo, el medio educativo (recurso de instrucción), tiene una función de intermediario entre el maestro y los alumnos. Para poder entender lo que es un medio educativo es necesario tomar en cuenta 4 características esenciales:
-Recursos de Instrucción,
-Experiencia Mediadora,
-Organización de La Instrucción,
-Equipo Técnico.
En un medio o recurso de instrucción se distingue dos aspectos: ¿Cómo el maestro va a enseñar? Y los materiales que va a utilizar. El profesor como educador debe manejar los factores de la instrucción, Ser capaz de generar el contenido del mensaje y organizarlo de acuerdo con la estrategia del aprendizaje.

Comentario
Mario Contreras

Sigue la controversia. Esta autora propone que el software tipo Power Point sea un recurso, cuando podría ser, perfectamente, considerado un medio, que utiliza el recurso video proyector.
En lo personal, creo que existen medios o recursos en general, los cuales son parte de los materiales didácticos o de instrucción. Estos recursos se utilizan, aplicando una determinada técnica instruccional.

Las técnicas instrucionales

Son herramientas didácticas que utiliza el instructor para reforzar o concretar el objetivo de aprendizaje planteado.
La elección de las técnicas varía de acuerdo al objetivo, las características de los participantes, del curso y de la dinámica grupal.
María Eugenia Velasco Alva
http://maestriaeducacion.tripod.com/queson.htm

Mario contreras
Marioc3393@hotmail.com
Enero, 2008


Anexo
La corriente constructivista indica que el conocimiento no se transmite ni se recibe, sino que se construye en la mente del alumno al integrarse con sus conocimientos previos. Esos conocimientos previos, proporcionan al alumno una visión propia de la realidad, resaltando algunos aspectos y ocultando otros. En el constructivismo social, se resalta que el conocimiento también se construye al interactuar con otras personas. La transferencia puede darse, por ejemplo, cuando un grupo de estudiantes de publicidad es contratado como “trainee” o pasantes dentro de una agencia de publicidad para realizar algún proyecto. Igualmente, se da cuando un niño que aprende a usar la hoja de cálculo en la escuela básica, es capaz de estimar los gastos de su hogar, a través del diseño de una tabla que incluya los cálculos necesarios, y luego es capaz de proyectar los resultados en un gráfico, para provecho de su grupo familiar. En la medida que el estudiante sea capaz de realizar transferencias reales y efectivas de conocimientos, el proceso de aprendizaje se verá notablemente reforzado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Licencia Creative Commons
Educapuntes por Mario Contreras se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional .
Basada en una obra en www.educapuntes.blogspot.com .