





El diseño depende de la creatividad del usuario. No hay una forma preestablecida de realizar el portafolio. Se puede utilizar Word, Power Point, Publisher, o alguna herramienta mas especializada como Front Page.
Todo el material debe estar clasificado en una carpeta principal y sus respectivas subcarpetas, por temas. Cada subcarpeta puede contener:
Luego de organizado el material se crean las diapositivas o páginas que contengan los títulos y subtítulos (ver estructura general y ejemplos).
Los subtítulos deben tener a continuación, un vínculo al archivo al cual hace referencia
En el caso de Office, los hipervínculos se encuentran en el menú Insertar, luego se rastrea o examinan las carpetas hasta seleccionar el archivo requerido. En la barra Estándar también está el botón Insertar Hipervínculo
El diseño del portafolio digital significa una tarea y un reto muy interesante, al final del curso. Deben realizarse las lecturas necesarias previas para tener una idea más precisa del concepto, características, propósitos y ventajas del manejo de este recurso, tanto para el docente como para el estudiante. El portafolio digital o e-portfolio (portafolio electrónico), puede considerarse como un producto para el estudiante que lo construye, pero también puede ser un recurso documental para cualquier usuario que lo consulte y una herramienta de investigación (documental) para el docente que lo emplee, como estrategia metodológica. Definitivamente, debe comenzarse a construir temprano en el lapso, recopilando las evidencias y redactando las opiniones, para que el trabajo no se haga demasiado pesado al final; y no se pierdan en el olvido, anécdotas importantes que deben registrarse en el momento que sucedan. Se entiende, que muchas de las notas que se escriban en clase, deben apuntar hacia el diseño del portafolio.
![]() |
Portada de la Enciclopedia (1751) de Denis Diderot y Jean d’Alembert. |
Llama la atención como hoy, luego de 200 años de vida republicana plagada de altibajos, surge en los últimos años un movimiento de reunificación, el cual propone el retorno al sentido de Hispanidad como una manera de rescatar las raíces culturales, representadas en el idioma español, tradiciones compartidas y la religión católica profesada por la gran mayoría de habitantes de una región que abarca 20 millones de kilómetros cuadrados y 600 millones de habitantes.
En el caso de Venezuela, este "accidente histórico" se aprecia en la promulgación de 26 constituciones desde su independencia en 1811 si se incluye la Acta de Independencia de 1811 y la Constitución de la Gran Colombia de 1821, breves períodos de crecimiento económico, potencialidades inmensas que no se han traducido en calidad de vida para los ciudadanos, sino que han servido para alimentar las ambiciones de élites que han malversado enormes recursos y disfrutado de privilegios negados a las mayorías. Estas son realidades comunes en la mayoría de los países hispanos.
La idea propone, entre otros, reconocer los aportes civilizatorios de España representados por la gestión de Isabel de Castilla y Aragón, quien lideró avances significativos en derechos humanos, educación, salud e incorporación de los habitantes nativos como súbditos y poseedores de derechos y deberes, aspectos contemplados en las Leyes de Indias. Igualmente, la creación de una gramática indígena por parte de los misioneros hispanos, única vía para preservar las lenguas originarias y, por ende, su cultura hasta la actualidad.
Este movimiento busca desvelar las verdades con base en hechos comprobables y terminar de "echar por tierra" las ideas maniqueas que postula la llamada "Leyenda Negra", la cual, a la luz de los hechos, se presenta como un esfuerzo de desprestigio deliberado de todo lo que fue la gesta civilizatoria de España. Las revisiones de documentos históricos, que normalmente no forman parte de los contenidos de textos educativos, revelan una intensión de "disolver" a toda costa una unión de territorios y pobladores que por 300 años constituyeron una nación poderosa que controlaba grandes porciones del comercio mundial, a través, entre otros, de una moneda única, "el Real de a 8", primera moneda primera moneda de alcance global, así como una potente armada y y una flota de comercio marítimo que abarcaba los principales centros de producción de la época.
Igualmente, destaca el desarrollo representado en innumerables ciudades, vías de comunicación, escuelas, universidades, hospitales y tecnología de punta. Además de instituciones y figuras territoriales que fueron evolucionando y solidificándose, como los virreinatos, reinos y capitanías, cuyas élites criollas disfrutaron de notables mecanismos de autonomía, lo cual contradice la idea de colonia y reivindica la noción de que Hispanoamérica ERA España.
De manera que esa potencia económica y cultural representaba una notable amenaza para sus adversarios de la época como Inglaterra, Francia y Holanda, entre otras. Luego, era necesario implementar mecanismos que hicieran posible la división territorial y el fomento de odios entre sus habitantes para mantener tal división, con el fin de debilitar a la monarquía española y facilitar la penetración cultural y económica de Hispanoamérica.
Uno de los mecanismos para lograr estos fines estuvo representado en el financiamiento de las guerras de secesión (erróneamente llamadas de independencia), ya que no había posibilidad de que un país se independizara de sí mismo. Este financiamiento implicó que las nuevas naciones adquirieran una deuda de 7 unidades monetarias por cada unidad invertida, la cual acarrearon las insipientes economías hasta muy entrado el siglo veinte. La participación de los ingleses en las guerras de secesión tuvo motivos comerciales, ya que así los puertos y mercados quedarían abiertos al comercio británico.
El gobierno británico se mantuvo, formalmente, neutral en los conflictos. Sin embargo, muchos británicos apoyaron a los ejércitos de Bolívar y San Martín con hombres, armas y dinero. Miles de soldados y aventureros británicos lucharon junto a las tropas de Simón Bolívar. A estos soldados se les conoce como la Legión Británica, y entre ellos se encuentran: James Rooke, Daniel O´Leary y John Mac Kintosh, entre otros. En los textos de historia no se cuestiona esta participación extranjera, como tampoco el hecho de que la gran mayoría de los ejércitos realistas estaba formada por soldados y oficiales oriundos de Hispanoamérica, leales a la corona. Varios historiadores destacan la baja popularidad de que gozaban los revolucionarios secesionistas en la mayoría de la población.
El debilitamiento institucional y de pérdida de peso específico, al convertirse en pequeñas y débiles naciones, tuvo innumerables consecuencias, como la pérdida de tres cuartas partes del territorio mexicano (antigua Nueva España, la cual abarcaba desde el medio oeste americano hasta Panamá) a manos de la potencia emergente del norte. En el caso de Venezuela, es conocido la imposibilidad de auto representarse para defender los territorios de Guyana, cediendo los derechos de representación a Estados Unidos, que abogó por los intereses de Inglaterra y condujo a la pérdida de inmensos territorios de lo que hoy se llama el Esequibo.
Finalmente, el movimiento de reunificación o Hispanista, se percibe como un esfuerzo para, primeramente, conocer los hechos históricos, combatir la Leyenda Negra, reconocer la gesta civilizatoria de los monarcas de Castilla y Aragón, recuperar las raíces que unen a Hispanoamérica con España, desechar los odios entre naciones hermanas y hacia la "madre patria". Y a partir de este nuevo enfoque, avanzar hacia una unión de naciones hispanas para que vuelvan a constituir un polo de desarrollo económico y cultural, con un peso específico en el concierto de las naciones (el cual se caracteriza hoy por la tendencia a promover bloques de conveniencia), con base en estándares educativos, beneficios fiscales a los miembros, desarrollo económico sustentable e instituciones fuertes que funcionen para el beneficio de los ciudadanos.
"Real de a ocho", primera moneda en internacionalizarse en la historia moderna. |
![]() |
Hispanoamérica Tomado de Proyecto Viajero |