Mostrando entradas con la etiqueta Eventos IUPMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eventos IUPMA. Mostrar todas las entradas

28 de julio de 2019

Ética y pensamiento para una Gerencia de Calidad en la Educación Técnica


Profesores: Iris Bastidas, Fermín Vásquez, Malvis Gil, Key Rodríguez, Claritza Rodríguez, Francisco Gutiérrez, Thomas Allen, Ive Manamás y Mario Contreras

El pasado sábado 20 de julio tuvo lugar este evento organizado por la Dirección General de Postgrado e Investigación y la cátedra de Gerencia en Educación Técnica.

La ponencia estuvo a cargo de la MSc. Claritza Ródriguez, egresada de la maestría en Educación Técnica del IUPMA y contó con la presencia de miembros de la comunidad estudiantil, docentes y administrativos de esta casa de estudio.

PRESENTACIÓN
El Instituto Universitario Pedagógico “Monseñor Rafael Arias Blanco”, a través de la  Dirección de la Unidad de Postgrado e Investigación y del Curso Administración y Gerencia en Educación Técnica, tienen el agrado de presentar el III SEMINARIO TALLER  Ética y Pensamiento para una Gerencia de Calidad en la Educación Técnica, como un espacio innovador para la disertación epistemológica y axiológica de la gerencia, circunscrita en la dinámica de la Educación Técnica que impacta la realidad social de Venezuela, además de constituir un esfuerzo para el desarrollo de competencias en investigación de los interesados en esta dimensión del saber.


Propósito: Generar espacios de discusión sobre la importancia de la aplicación de los referentes gerenciales como una alternativa investigativa para promover cambios en la Educación Técnica.

RESUMEN DE LA PONENCIA
Dentro del marco de la crisis económica que vive Venezuela, el emprendedurismo surge como una alternativa para de desarrollo profesional que podría conformar una opción para los egresados de las especialidades del IUPMA, a la vez se adquieren competencias para desarrollar proyectos innovadores que pueden conducir a la independencia económica. El egresado en educación técnica maneja estrategias y herramientas que puede utilizar en diversos campos. Esto le permite poner en práctica sus conocimientos con un propósito de emprendimiento; es decir, emplear sus competencias en el ámbito educativo para propulsar ideas innovadoras que, eventualmente, pueden transformarse en proyectos empresariales.

A continuación se aporta una guía rápida para conocer los aspectos básicos del emprendedurismo:

PROGRAMA
  • Bienvenida  Dr. Fermín Vásquez (Profesor de la Cátedra Administración y Gerencia en la Educación Técnica).
  • Ponencia: Alternativas de Desarrollo Profesional para egresados en educación técnica.
  • Ciclo de preguntas y respuestas.
  • Cierre: Doctor Andrés Montesinos (Director General de Postgrado e Investigación).
COMITÉ ORGANIZADOR 

Dr. Andrés Montesinos
Dr. Fermín Vásquez
MSc. Mario Contreras

Estudiantes  Período  II-2019: 
Prof. Thomas Allen
Profa. Marlene López
Prof.  Francisco Gutiérrez
Profa.  Malvis Gill
Prof. Ive Manamas
Profa. Key Rodríguez
Prof. Jorman Rebolledo
Profa. Iris Bastidas 

AUTORIDADES DEL IUPMA

MSc. Nicolás Gutiérrez (Director- Decano)

MSc. Isaac Flores (Sub-Director Académico)

Dr. Andrés Montesinos (Director General de Postgrado e Investigación)

MSc. Dolores Torrealba (Secretaria de Bienestar Estudiantil)

MSc. Zulay Recanatini (Secretaria General de Control de Estudios)


27 de noviembre de 2018

Tendencias Gerenciales en la Escuela Técnica Industrial


El pasado 17 y 24 de noviembre tuvo lugar la jornada de investigación Tendencias Gerenciales en la Escuela Técnica Industrial, la cual se llevó a cabo en la sede de Caracas. La misma tuvo como finalidad aportar estrategias de gestión de calidad en la escuela técnica, mediante la comprensión de los procesos gerenciales para fomentar el trabajo en equipo y lograr altos desempeños. Se presentaron las ponencias:

El Gerente y el Proceso Administrativo en la Educación Técnica, a cargo de la profesora Maritza de Girón, Directora de Subdirección Pedagógica en la APEP.

Impacto del Proceso Gerencial en la Escuela Técnica Industrial, a cargo de la profesora Evelyn Cañizalez, Analista de la Subdirección Pedagógica de la APEP.

El Dr. Andrés Montesinos, Director del Postgrado IUPMA, realizó la instalación del evento, mientras que la organización estuvo a cargo de la Dra. Belkis Maza, profesora de la cátedra Gerencia de la Educación Técnica y de los estudiantes del período III-2018, profesores: Ivett de Guanchez, Maryelin Ramos, Ivett Apure, José Hernández y José Quintero.







27 de noviembre de 2016

II Encuentro de Experiencias Educativas

El pasado 25 de noviembre se llevó a cabo este evento que congregó a ponentes de pregrado y postgrado, quienes presentaron resúmenes de sus proyectos con el fin intercambiar, difundir y estimular el quehacer ínvestigativo en la comunidad UPMA.

La Instalación del evento estuvo a cargo de la Dra. Myriam López de Valdivieso, directora-decana del IUPMA.

Los trabajos presentados fueron:

PREGRADO

Autora: Inés Navas  
Título: LA GIMNASIA  CEREBRAL COMO ACTIVIDAD DIDÁCTICA  EN PRO DEL FORTALECIMIENTO DE LA PEDAGOGÍA DEL AMOR DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA U. E. E. “CECILIO ACOSTA I”
Tutora: Nelly Sánchez

AutoraZuileem Díaz
Título: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO HERRAMIENTA EN LA DISMINUCIÓN DE LAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN LAS Y LOS ESTUDIANTES DE 6TO GRADO DE LA E.B.N.B MAESTRO JORGE RODRÍGUEZ UBICADA EN EL SECTOR UD2 DE LA PARROQUIA CARICUAO, CARACAS
Tutor: Simon Marcano

POSTGRADO

Autora: Ysamar Rodríguez
Título: GUÍA INTRUCCIONAL BASADA  EN LA TÉCNICA DEL TESELADO PARA EL DESARROLLO DEL CONTENIDO ESPECÍFICO  DE POLÍGONOS REGULARES EN EL PROGRAMA DE DIBUJO TÉCNICO DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE 2º AÑO SECCIÓN “B” DE ESCUELA TÉCNICA INDUSTRIAL ROQUE PINTO.
Tutora: Msc. Luz Stella Villalba

Luego de las ponencias hubo una charla sobre: “El perfil del docente holístico en la educación” por el profesor José Belisario.

El cierre del evento estuvo a cargo del profesor Nicolás Gutierrez, director de la Dirección General de Investigación y postgrado.

Dra. Myriam López de Valdivieso

Inés Navas  

Asistentes de la comunidad IUPMA
  
Autoridades y profesores del IUPMA. Desde la derecha: Nicolás Gutierrez, Luz Stella Villalba, Myriam López, Mario Oliveros, Zulay Recanatini, Juan Bravo, Dolores Torrealba y Octavio López.



Ysamar Rodríguez  


Profesores y autoridades de la institución

Prof. José Belisario





3 de febrero de 2016

Última prórroga para el envío de ponencias (CRAI 2016)


El Comité Organizador del III Congreso Regional de Investigación y III Congreso Anual de Investigación informa a la comunidad de investigadores e investigadoras que se ha decidido la apertura de un cuarto y último período de recepción de propuestas de ponencias, el cual culminará el 14 de febrero de 2016.

Anunciamos que ya fue publicado un primer listado de ponencias aceptadas,  se estima incorporar un segundo grupo para el viernes 15/02/2016 y esperamos anunciar el listado definitivo de trabajos que se presentaran en el marco del congreso, durante la primera semana de marzo.

Agradecemos su participación y les invitamos a visitar la página web del congreso 



Por el Comité Organizador

Prof. Franklin Núñez Ravelo
UPEL-IPC

6 de octubre de 2015

III Congreso Regional-Anual de Investigación (Reprogramación)

El Comité Organizador del III Congreso Regional de Investigación y III Congreso Anual de Investigación, informa a la comunidad de investigadores e investigadoras, que considerando la situación económica nacional, la cual se ha constituido en una limitante para la organización logística de nuestro evento, aunado a la conflictividad universitaria y la proximidad de las elecciones parlamentarias,  hemos decidido:  re programar la ejecución del evento, siendo la nueva fecha: entre el 11 y 15 de abril de 2016.

Asimismo, se informa la apertura de un segundo período de recepción de propuestas, el cual culminará el 10 de enero de 2016. 

Las ponencias recibidas hasta el 11 de octubre de 2015, se encuentran en proceso de arbitraje, por lo que esperamos anunciar un primer listado de aprobación durante la última semana de noviembre.

Agradecemos su participación y comprensión y les invitamos a visitar el sitio Web del CAI y
seguirnos en el Facebook 

Comité Organizador 
Comisión de Promoción y Difusión


31 de julio de 2015

III Congreso Regional Anual de Investigación

El III Congreso Regional Anual de Investigación tendrá lugar del 10 al 13 de noviembre próximo. Participan la Universidad Pedagógia Experimental Libertador (UPEL), el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM) y el Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias (IUPMA).

Será una oportunidad única para abordar e interactuar acerca de: sociedad y educación, reflexión de la práctica docente, transformación curricular, entornos de aprendizaje y virtualización académica.  

Están abiertas las inscripciones para ponentes.

El evento tendrá lugar en los espacios del IPC y contará además con una feria del libro, charlas y talleres, entre otras actividades.

Accede al micrositio promocional

3 de junio de 2015

III Congreso Regional de Investigación - III Congreso Anual de Investigación




La Universidad Pedagógica Experimental Libertador y sus Institutos Pedagógicos de: Caracas,  Mejoramiento Profesional del Magisterio y Monseñor Rafael Arias Blanco, a través de las Subdirecciones de Investigación y Postgrado y sus Coordinaciones Generales de Investigación, invitan a la comunidad universitaria, investigadores, profesionales, docentes de todos los niveles del sistema educativo,  estudiantes y personas interesadas en el campo de la Educación y ciencias afines a participar en él:

III CONGRESO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN
III Congreso Anual de Investigación

 “Visión de la transformación curricular universitaria desde la Investigación e Innovación, la Práctica Profesional y Las Tecnologías de la Información y Comunicación”

Del 10 al 13 de Noviembre de 2015


Presentación:

El III Congreso Regional de Investigación y  III Congreso Anual de Investigación se celebrarán en las instalaciones del Instituto Pedagógico de Caracas, entre el 10 y 13 de noviembre de 2015. Estos serán espacios oportunos para reflexionar, presentar avances y resultados de investigaciones educativas y de otras disciplinas.

Con ello se busca promover escenarios de discusión que permitan socializar los conocimientos generados en lo concerniente a la praxis docente, los entornos de aprendizaje, la didáctica y sus nuevas concepciones;  así como las últimas tendencias en las investigaciones e innovaciones vinculadas a: sociedad, educación, ambiente, ciencia, cultura y discurso.

En el programa se incluyen conferencias, foros de discusión, presentación de carteles, mesas de trabajo, talleres, sesiones de intercambio de experiencias y ponencias orales. Cada sesión será presentada por un moderador, ofreciéndose posteriormente la relatoría sobre los trabajos, a partir de un eje integrador que propiciará una discusión socializada, la cual esperamos produzca un intercambio enriquecedor y productivo. La síntesis de cada actividad, constituirá la esencia de la plenaria la cual se realizará el último día del evento.

Objetivos:
  • Fomentar la construcción transdiciplinaria del conocimiento en materia de formación docente a partir de la socialización de experiencias educativas en ambientes convencionales y no convencionales. 
  • Propiciar el intercambio de experiencias técnico-metodológicas, investigativas e innovadoras, comunitarias y culturales referidas al campo educativo y disciplinas afines. 
  • Difundir los trabajos de investigación e innovación en el área educativa desarrollados desde los estudios de pre y postgrado en el ámbito nacional e internacional.
  • Promover la socialización del conocimiento multidisciplinario en atención a las necesidades del entorno nacional e internacional. 

Temáticas:
  1. Transformación curricular: construcción social del currículo, implicación y vinculación con el aprendizaje organizacional universitario y sus retos sociales.
  2. Reflexión de la práctica docente: la praxis profesional en ambientes convencionales y no convencionales, experiencias innovadoras, rol docente como promotor del desarrollo de competencias: acompañamiento docente, el estudiante como centro del proceso educativo, la didáctica de las ciencias experimentales y sociales.
  3. Virtualización académica: Escenarios digitales, entornos de aprendizaje y conocimiento digital.
  4. Sociedad y Educación: Construcción social del conocimiento y su vinculación con investigaciones e innovaciones en diversas áreas. Valoración del sujeto discursivo. Diversidad, ambiente y Educación.

Pautas para la presentación de propuestas de ponencias (oral y cartel)  

  • Las propuestas deben ser  producto de la investigación teórica, aplicación en proyectos científicos, innovadores o de experiencias comunitarias. 
  • Deben demostrarse aportes teóricos y metodológicos así como también contribuciones al conocimiento del campo temático. 
  • Los trabajos deben contener (Ver Anexo A): 
a) Título: máximo 20 palabras en mayúsculas, centrado en la parte superior de la hoja. Letra Arial número 14 en Negrita. 

b) Seguido del título, a dos espacios y en una sola línea, en letra Arial número 12, identificación del autor (o los autores) por apellidos y nombre. (Subrayado los datos del ponente). En la siguiente línea, en letra Arial número 10, el correo electrónico de cada  investigador y la institución que representan. 

c) Seguido a lo anterior, a un espacio, se debe indicar alineado a la izquierda el tipo de ponencia: oral o cartel y el área temática. Letra Arial 10. 

d) El cuerpo del resumen (con un máximo de 300 palabras) es una clara exposición en donde presentan: breve mención del contexto, objetivo de la investigación, metodología empleada, resultados alcanzados y conclusiones. Letra Arial 12.
 
e) Las Palabras clave: se presentan entre tres a cinco términos que identifiquen el trabajo. 


Pautas para el envió de propuesta de Taller 

Las propuestas de talleres (Ver Anexo B),  deben contener: 
a) Nombre del Taller. 
b) Número de participantes. 
c) Número de horas (mínimo 8 horas). 
d) Objetivos del taller. 
e) Fundamentación 
f) Recursos y materiales. 
g) Resumen general de las actividades y estrategias. 


Pautas  para la presentación de carteles 

La presentación de cartel, es una oportunidad para dar a conocer la actividad investigativa realizada por los autores. Los carteles serán exhibidos durante la sesión programada para tal fin, en presencia de los autores, para que estos puedan atender posibles consultas o comentar aspectos del mismo con los visitantes. Para su diagramación se recomienda (Ver Anexo C):

a) Incluir en el cartel los siguientes datos de identificación:
  1. Título del cartel
  2. Nombre del autor y coautor(es)
  3. Dirección de correo electrónico
  4. Institución que representa el autor y los coautores.
  5. Logo del evento
b) La estructura del cartel, es similar al de las ponencias orales, por lo que en su diseño se debe considerar, además de lo anteriormente referido: introducción, objetivo y/o pertinencia social, metodología, resultados, conclusiones y referencias.

c) Se recomienda hacer uso de gráficos, tablas, mapas, imágenes, diagramas o fotografías relacionados al tema, consignando título o leyenda según el caso. De manera que el cartel resulte atractivo a la audiencia.

d) El tamaño de la letra debe ser aproximadamente de 48 pts. para el contenido, de 60 pts.  en los subtítulos y de 100 pts. para los títulos.

e) El tamaño del cartel debe ser: 90 cm de ancho y 130 cm de alto.

f) Cada participante será responsable del diseño del cartel, de arreglarlo con su respectivo kit de cordel y tubos, y de su colocación en la primera hora del día que le corresponda la presentación.


Fechas de interés

ACTIVIDAD
INICIO
CIERRE
Recepción de Ponencias (oral y cartel)
20/04/2015
22/09/2015
Recepción de Propuestas de talleres
20/04/2015
22/09/2015
Publicación de aceptación de ponencias.
20/05/2015
22/10/2015
Inscripción de Ponentes.
20/04/2015
30/10/2015
Inscripción de Asistentes.
20/04/2015
09/11/2015
Publicación de la Programación del Congreso
06/11/2015
Nota: Los trabajos aceptados para su presentación en el III Congreso, deberán ser inscritos en el período establecido, a fin de poder ser considerados en la Programación del Evento.


Aranceles:


Tipo de participante
Asistentes
Ponente

Coautor (es)
(interesados en el certificado de presentación del trabajo)
Antes del 31/07/2015
Del 01/08/2015 al 09/11/2015
Ponencias enviadas
Antes del 31/07/2015
Ponencias enviadas entre el
01/08/2015 y el 22/09/2015
Ponencias enviadas
antes del 31/07/2015
Ponencias enviadas entre el
01/08/2015 y el 22/09/2015
Estudiantes de pregrado
Bs. 150

Bs. 150

Bs. 225

Bs. 150

Bs. 225

Estudiantes de postgrado
Bs. 300

Bs. 375

Bs. 225

Bs. 300

Bs.225

Bs. 300

Profesor UPEL
Bs. 375

Bs. 450

Bs. 300

Bs. 375

Bs.300

Bs. 375

Profesionales de otras instituciones
Bs. 450

525

Bs. 450

Bs.525

Bs. 450

Bs. 525




COMISIÓN ORGANIZADORA CENTRAL

Instituto Pedagógico de Caracas
Miren De Tejada
Subdirectora de Investigación y Postgrado
Franklin Nuñez
Coordinador General de Investigación
David Ruiz Chataing
Coordinador General de Estudios de Postgrado
Julia Flores
Coordinadora General de Doctorados

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Gladys Rangel
Subdirectora de Investigación y Postgrado
Mayerling Medina
Coordinadora General de Investigación
Blanca Moreno
Coordinadora General de Estudios de Postgrado


Instituto  Pedagógico Monseñor Arias Blanco

Nicolás Gutiérrez
Director General Postgrado e Investigación
Manuela Cid
Subdirectora Académica




Institucional











































Instituto Universitario Pedagógico 
Monseñor Rafael Arias Blanco
Comisión Académica:
Luz Stela Villalba
Luisa Cáceres
Isaac Flores
Andrés Montesinos
Mario Oliveros

Comisión de Promoción y Difusión:
Mario Contreras
Henry Martínez
Octavio López
Ana Luisa Dávila


_____________________________________________________

Anexo A

_______________________________________

Anexo B




Anexo C






Licencia Creative Commons
Educapuntes por Mario Contreras se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional .
Basada en una obra en www.educapuntes.blogspot.com .