Mostrando entradas con la etiqueta educación virtual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación virtual. Mostrar todas las entradas

17 de julio de 2021

Diseño instruccional sencillo para primaria con

 

Un ambiente virtual de aprendizaje (AVA) eficaz, combina recursos, actividades de aprendizaje y evaluación, comunicación, interactividad entre usuarios y apoyo permanente. Supone otorgar el protagonismo de la formación al usuario-estudiante.

Pero en la escuela primaria, además, es necesario incorporar elementos que hagan atractiva la experiencia para niños cuya capacidad de mantener la atención y analizar contenidos es limitada, y quienes, posiblemente, no contarán siempre con la supervisión de un adulto.

Si a ello sumamos que, a muchos docentes se les hace complicado (tidavía) gestionar sus aulas virtuales en plataformas LMS como Moodle, consideré conveniente recomendar una estructura básica; es decir, un diseño instruccional sencillo para primaria en Moodle (DISPM). Se trata de una secuencia instruccional fácil de adoptar y que disminuye la posibilidad de dudas o malos entendidos a un mínimo razonable.

 

Consideraciones técnicas básicas

En cuanto a Moodle, es importante saber que puedes agregar imágenes en el campo de descripción, cuyo motivo debe estar asociado a la actividad o recurso que se vaya a emplear. De esa manera logrará una estructura visual que sus estudiantes reconocerán como propia de su asignatura.

Recuerde que deberá Activar Edición al comienzo del aula. 


Luego Editar / Editar ajustes

Ejemplo 1

Allí encontrará dos opciones básicas: imagen para cargar el archivo y Multimedia para pegar sus enlaces de vídeos alojados en Youtube.

Ejemplo 2

Elaboración de imágenes

Las imágenes para los campos de descripción pueden crearse con Power Point  (guarde la diapositiva como PNG o JPEG). También puede usar Paint o un programa de dibujo vectorial. En mi caso empleo Inkscape, un software libre de código abierto, que cubre todos mis requerimientos de ilustración. Aunque para resolver de manera rápida uso imágenes generadas con Power Point.

 

Un diseño instruccional sencillo para primaria (DISPM) incluye:


Período que abarca

Normalmente, se publica por semanas. El administrador, posiblemente, haya establecido las semanas en el aula de cada docente. Si es la semana de comienzo de lapso, puede editar esta etiqueta y agregar una imagen.

Ejemplo 3


Nombre del tema

Puede editar la etiqueta de la semana o agregar una nueva etiqueta para el nombre del tema. Puede incluir un breve subtítulo que explique la imagen si es necesario.

Ejemplo 5

Recurso en Moodle: Etiqueta

 

Avisos y novedades

Es un espacio unidireccional para comunicaciones del docente: aclaratorias, detalles de última hora, pendientes, etc. Moodle genera, por defecto, un Foro de Avisos, de suscripción forzada. Puede duplicar este recurso, las veces que sea necesario, para disponer de él en todas las semanas.

Ejemplo 6

Actividad en Moodle: Foro


 ¿Qué verás?

Contiene los contenidos y competencias a lograr. En esta página colocará los títulos y subtítulos correspondientes al contenido de la semana, cuyos detalles serán ampliados en las Instrucciones. Se trata de un breve resumen del trabajo que se realizará. 

Ejemplo 7

Recurso en Moodle: Página


 Instrucciones

Detalla cómo el estudiante gestionará los materiales. Si ha diseñado una guía pedagógica para el tema, en este apartado indicará las páginas que debe leer, cuáles actividades realizará, aspectos que no debe olvidar, observar el vídeo del docente, etc. Si no dispone de guía, este es el espacio donde especificará todas las acciones a seguir, incluyendo ejemplos ilustrados que faciliten el desarrollo de las clases. Si corresponde a la semana de entrega, aquí indicará todos los aspectos que debe revisar antes del envío. Finalmente, si se trata de un docente de informática, y está  proporcionando un programa para descargar, acá podrá incluir detalles de la instalación. 

Ejemplo 8

Recurso en Moodle: Página

 

Vídeo del docente

Es el primer acercamiento que el estudiante tendrá con el tema. Abarca la introducción, demostraciones, presentación de materiales, detalles de instalación (si incluye descarga de software), posibles dificultades, etc. Aquí la experiencia del docente es esencial, ya que podrá poner al tanto al alumno acerca de situaciones con las que se encontrará, cómo resolverlas y, por supuesto, aportar confianza. De esta manera, el  alumno sabrá que le será muy sencillo cumplir con éxito la asignación.  

Realmente, no imagino un docente que no se apoye en un grabador de pantalla. Generalmente, empleo Apowersoft, aunque existen otros de calidad.

Si bien Moodle cuenta con el recurso URL, prefiero crear una etiqueta e insertar un multimedia donde pegar la dirección del vídeo subido a Youtube. De esta manera, se apreciará la miniatura en el aula, lo cual resulta más atrayente. Obviamente, Moodle permite cargar el archivo, pero es mejor evitar recargar la plataforma siempre que haya otras alternativas.

Ejemplo 9

Recurso en Moodle: Etiqueta

 

Guía pedagógica online

Crear este recurso debería ser fácil para cualquier docente, pero precisa un mínimo de trabajo de diseño que lo haga atractivo y no se convierta en un aburrido problemario lleno de texto plano. Para que una guía sea, verdaderamente, pedagógica debe asegurar el aprendizaje autónomo y tener una estructura que abarque: 1. Identificación (portada), 2. Presentación, 3. Índice con hipervínculos a los temas, 4. Ejemplos, 5. Actividades, 6. Preguntas de autoevaluación y 7. Enlaces externos. Próximamente, publicaré sobré cómo crear este recurso. Recomiendo también ver los vídeos de Pablo Romero Ibanez y los materiales de Magisterio.com.col

Básicamente, diseño la guía en Power Point (Publisher o similar) y la guardo como PDF. A veces Power Point no registra las fuentes en PDF con suficiente calidad. Si es su caso, puede convertir su PPT a PDF online con I love PDF o PDFConverter, aunque hay muchos otros.

Luego subo el PDF a una plataforma de publicaciones con tecnología flippage. Este formato resulta atractivo y divertido para los jóvenes. Solo que requiere conexión permanente. 

Existen varios sitios que ofrecen este servicio. Suelo usar aXmag. Una vez publicada, se copia la dirección de la portada. Debe cerciorarse de que sea la página de inicio, es decir, la que termina en index.html.

Ejemplo 10
Recurso en Moodle: URL


Guía pedagógica en PDF

Se trata del mismo material para descargar y trabajar offline. Puede cargarse directamente a la plataforma del aula virtual. La descripción debe llamar a la acción para diferenciarlo del recurso anterior. Obviamente, la idea con este recurso, es que alumno pueda trabajar offline, cosa que no es posible con la guía online. Sin embargo, puede trabajar con una o con ambas.
 
Ejemplo 11

Recurso en Moodle: Archivo.


Envío de tarea

Es básicamente un enlace para subir archivos. Deberá aparecer en la semana correspondiente e incluir el nombre del tema, así como una imagen que represente esa actividad.

No se trata de una actividad semanal. Previo a la semana de envío, deberían haber transcurrido, al menos una o dos clases de estudio dirigido, práctica en el PC, etc. Además, cada estudiante irá a su ritmo y algunos llegarán más pronto que otros a la tarea. Sin embargo, la flexibilidad tiene un límite. Para eso Moodle cuenta con parámetros de temporalización donde se pueden establecer los tiempos de entrega anticipada y fecha límite, entre otros.

Ejemplo 12

Actividad en Moodle: Tarea

 

Foro general

Como parte del bloque de comunicación, los estudiantes dispondrán de un foro genersl (bidireccional) para responder preguntas y aclarar dudas. Si no ha usado esta actividad aún, tenga en cuenta que también puede asignar foros de preguntas y respuestas (PyR), los cuales pueden funcionar muy bien para evaluar la participación.

 

Ejemplo 13

Actividad en Moodle: Foro (de uso general)


Cierre

Trato de que el cierre sea divertido. Es una forma de reconocer el esfuerzo del estudiante. Igualmente, de recordar buenas prácticas, como estirar y descansar la vista luego de cierto tiempo en el computador. Para ello, suelo intercalar gif animados con vídeos de ejercicios físicos para niños, como los que ofrece Move to Learn, los cuales son temáticos, clasificados por grupos etarios y ambientados en la escuela. Me gustan. 

Ejemplo 14

Recurso en Moodle: Etiqueta

 Resumiendo


Un diseño instruccional sencillo para primaria en Moodle (DISPM) debe ser preciso, secuenciado y divertido. Que genere el mínimo de dudas posibles. Los motivos de las imágenes se asocian a la actividad o recurso correspondiente y tienen permanencia durante el año escolar, de manera que el estudiante se habitúe a la estructura visual. Finalmente, contempla bloques de comunicación unidireccional y bidireccional.

En el transcurso del curso, usted podrá eliminar o fusionar algunos bloques, pero el trabajo de fijar en la audiencia una identidad visual de su diseño, ya estará hecho.


Anexos

Cuestionarios

Corregir tareas supone dar feedback personalizado y los más detallado posible, de manera que el estudiante pueda hacer los correctivos necesarios y, si es el caso, reenviar la tarea con las mejoras correspondientes. Pero es también una labor ardua que genera desgaste. Puede alternar las tareas con cuestionarios cuando tenga que evaluar contenidos que requieran reconocimiento, diferenciación, comparación, etc. Moodle cuenta con una poderosa herramienta para el diseño de cuestionarios. En todo caso, el cuestionario debe ser, para los niños, una invitación a probar sus conocimientos, un reto más en la experiencia virtual. Algunas preguntas de selección pueden incluir opciones “disparatadas” que generen risa y reduzcan el estrés.

Ejemplo 15

Actividad en Moodle: Cuestionario


Cierre divertido para moverse y cantar

Los videos del sitio "Move to learn" me agradan por la calidad de sus contenidos en general. Cuando los empleo, suelo terminar con la frase o estribillo, en inglés, que caracteriza al video.

Now stretch a little with Move to Learn and practice your English. Enjoy it!

 

Ejemplo 16

Archivos


¿Qué verás?


Canal de Mario Contreras

 


20 de junio de 2021

¿Eres un diseñador instruccional o un amante de las herramientas?

 HASAN TANIŞ, PH.D.

Diseñador instruccional  & Desarrollador eLearning

Si lo que tienes es un martillo, todo parece un clavo

Traducido por Mario Contreras


Me encanta usar herramientas tecnológicas para desarrollar materiales de aprendizaje. Todos ellos tienen características asombrosas. Sin embargo, lamento decir que no son la solución a todo. Si está tratando de resolver los problemas de instrucción con las herramientas que conoce muy bien, es posible que esté en la dirección equivocada. Déjeme explicar:

Recientemente, he observado materiales de aprendizaje en línea gamificados muy atractivos. Las personas que se llaman a sí mismas diseñadores instruccionales, desarrolladores de e-learning o diseñadores de experiencias de aprendizaje compiten entre sí, como velocistas en los juegos olímpicos, para crear materiales más ludificados y atractivos. Sin embargo, en mi opinión, esta tendencia confunde a las personas que están trabajando en el campo. Si desea ser un diseñador instruccional, primero debe conocer los principios, modelos y teorías del diseño instruccional. De lo contrario, sus materiales se convertirán en un atractivo "parque de diversiones" en lugar de un entorno de aprendizaje. Por supuesto, nuestros alumnos necesitan divertirse y sentirse satisfechos en su camino hacia el aprendizaje, pero primero tienen que aprender. Por lo tanto, se debe proporcionar una experiencia de aprendizaje equilibrada. En este artículo, me gustaría compartir mis pensamientos sobre cómo lograr este equilibrio en sus proyectos de diseño de instrucciones.


 E
l primer paso de su diseño instruccional debe ser comprender las necesidades de sus alumnos acerca de quiénes son, qué saben y cómo prefieren aprender. Por ejemplo, si sus alumnos son adultos ocupados quienes trabajan en una empresa, es mejor proporcionarles un entorno de aprendizaje que les ahorre tiempo. Quiero decir, a veces una presentación de PowerPoint o una infografía es suficiente para transmitir su mensaje. La herramienta que le gustaría utilizar debe estar alineada con las necesidades de sus alumnos. Puede crear un entorno de aprendizaje increíble que conste de gamificación, animaciones, interacciones, etc. Si sus alumnos no tienen tiempo suficiente para observarlo, podría ser una pérdida de tiempo y generosidad. Por tanto, necesitas un poco de creatividad. Según una investigación, la infografía estática tiene efectos más positivos en el desarrollo de habilidades en comparación con las animadas (Afify, 2018). Las animaciones parecen atractivas, pero a veces solo necesita un documento simple para sus alumnos. Si los resultados son los mismos, simplemente cree uno simple. Ame a sus alumnos, no a las herramientas.


Realmente admiro a la gente que tiene sentido del arte. Usan colores y formas a la perfección. Sin embargo, el diseño instruccional no es un arte, sino un proceso científico sobre cómo aprenden las personas. Primero, necesitamos comprender el mecanismo de aprendizaje del cerebro. Por supuesto, la forma de usar colores y formas en armonía tiene su valor, pero deberían ir después de la teoría. Por ejemplo, los principios de Mayer son una de la información básica que debemos considerar para desarrollar materiales de aprendizaje. Los principios de la Gestalt también pueden proporcionar orientaciones sobre cómo las personas perciben las formas y el fondo. Por lo tanto, primero debemos pensar en la teoría, luego podríamos usar nuestras habilidades artísticas.





Según Fortune Business, se estima que el tamaño del mercado de la gamificación alcanzará los 37.000 millones de dólares en 2027. Eso es enorme. Esta tendencia ascendente es similar a la gamificación en el campo del diseño instruccional. Muchas investigaciones muestran que la gamificación promueve el rendimiento, la motivación y la satisfacción en el aprendizaje siempre que esté bien diseñada. Sin embargo, también hay algunas investigaciones que indican que la gamificación podría tener un efecto negativo en los resultados educativos (Hamari, Koivisto y Sarsa, 2014; Hanus y Fox, 2015). La gamificación podría funcionar siempre que esté diseñada teniendo en cuenta las expectativas de los alumnos y sus antecedentes teóricos. Lamento decir que solo el uso de una insignia, una tabla de clasificación o un sistema de puntos no puede garantizar el rendimiento del aprendizaje. Primero, debes dar la respuesta a la pregunta si eres un amante de la gamificación. ¿Por qué necesito usar gamificar? No tiene sentido poner elementos de gamificación en todos los materiales de aprendizaje. Necesita un propósito para usarla y este propósito debe alinearse con sus objetivos de aprendizaje.

La satisfacción es uno de los indicadores clave al considerar si su diseño instruccional es exitoso o no. Sin embargo, a veces, esto puede ser engañoso porque la satisfacción tiene muchos factores. La satisfacción de su alumno puede estar relacionada con el uso del material, el entorno de aprendizaje, la motivación, la autoeficacia o la comunicación. Si solo pregunta a sus alumnos “¿Qué tan satisfecho estuvo con el material de aprendizaje?”, le darán mucha información sobre su material, pero nunca sabrá si han aprendido o no. La única forma en que puede verificar el aprendizaje es la evaluación. Quiero decir, tienes que usar una evaluación formativa o sumativa para el desempeño. Luego, debe decidir qué factor de satisfacción le gustaría evaluar y observar la correlación entre el factor de satisfacción y los resultados*. Esto le dará algunos indicios sobre su proceso de diseño instruccional.

*Esta correlación debería ser directa: a mayor satisfacción mejores resultados. Si resulta inversa: a mayor satisfacción peores resultados, se podría afirmar que el material resulta atractivo pero no tiene incidencia en los objetivos de aprendizaje (Mario Contreras). 


Conclusión

La razón por la que utilizamos herramientas es para facilitar el aprendizaje de nuestros alumnos. Hay muchas herramientas que usted puede utilizar para su diseño instruccional. Sin embargo, debe tener en cuenta que es un diseñador instruccional, no un usuario de herramientas. Un diseñador instruccional primero analiza las necesidades de los estudiantes y de las empresas, luego diseña y desarrolla materiales de aprendizaje. Al final, evalúa el diseño instruccional. Este debe ser un proceso iterativo en el que puede cambiar su modelo o su herramienta considerando los resultados. Puede ser un experto en el uso de un software o una herramienta para desarrollar un material de aprendizaje. Si no tiene un diseño instruccional bien planeado, su trabajo podría ser una pérdida de tiempo. Como resultado, tenga en cuenta que es un diseñador instruccional, no un amante de las herramientas. 


Referencias

Afify, M. K. (2018). The effect of the difference between infographic designing types (static vs animated) on developing visual learning designing skills and recognition of its elements and principles. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 13(9).

Hamari, J., Koivisto, J., & Sarsa, H. (2014, January). Does gamification work?–a literature review of empirical studies on gamification. In 2014 47th Hawaii international conference on system sciences (pp. 3025-3034).

Hanus, M. D., & Fox, J. (2015). Assessing the effects of gamification in the classroom: A longitudinal study on intrinsic motivation, social comparison, satisfaction, effort, and academic performance. Computers & education, 80, 152-161.


Artículo original: https://hasantanis.com/are-you-an-instructional-designer-or-a-tool-lover/

Sitio web de  HASAN TANIŞ, PH.D.

Ver infografía en Pinterest


16 de octubre de 2020

MOODLE LENTO



Moodle tiene requerimientos mínimos, y algunas características, que pueden causar problemas de velocidad, e incluso colapso del sitio. 

Causas en la configuración de Moodle
La causa más común es dejar activo el checkbox de "Modo de diseño de temas" (Administración del sitio / ► Apariencia / ► Temas / ► Ajustes de temas). Este checkbox hace que cada vez que se carga Moodle, se vuelvan a generar los archivos que controlan su aspecto (CSS). Aunque esto está bien para pruebas durante la personalización de la apariencia, dejarlo activo causará una gran lentitud en Moodle. 

Causas en el Hosting (alojamiento)
¿Tiene su Moodle en un hosting estándar? los hosting estándar asignan muy poca memoria y procesador, y Moodle requiere de una potencia considerable sobre todo cuando se conectan más alumnos. Si al ingresar algunos alumnos nota una lentitud extrema o incluso que la plataforma deja de operar, esta es una posible causa. Lo ideal es un hosting dedicado con mínimo 100-128 GB RAM. 

Según la documentación Moodle necesita 1 GB de RAM por cada 10 usuarios concurrentes. 

Un servidor puede ser compartido, VPS (Virtual Private Server-Servidor virtual privado) que dispone de recursos propios, o dedicado, en la nube, entre otros. 

Hosting Compartido
El hosting compartido es la solución para los propietarios de sitios web con menos tráfico. Es el punto de partida de la mayoría de las pequeñas empresas y bloggers. Con el hosting compartido, se divide el mismo servidor físico entre varios clientes de la empresa de hosting. No se obtienen recursos dedicados, ya que el sitio se ejecuta en el mismo sistema operativo que el de otros, se comparte memoria, aumenta el tiempo de carga en picos de tráfico y no se puede elegir el sistema operativo ni otro software de servidor, ya que todos los usuarios usan la misma configuración. Es el proveedor de hosting el que se encarga de cada aspecto del entorno del sitio. 

Hosting VPS 
Como se sabe un servidor contiene recursos. A través del navegador se envía una solicitud al servidor y transfiere los archivos necesarios a través de Internet. El hosting VPS proporciona un servidor virtual que simula un servidor físico; sin embargo, en realidad, la máquina se comparte entre varios usuarios.

Al usar la tecnología de virtualización, el proveedor de alojamiento web instala una capa virtual sobre el sistema operativo del servidor. Esta capa divide el servidor en particiones y le permite a cada usuario instalar su propio sistema operativo y software. Por lo tanto, un servidor privado virtual (VPS) es tanto virtual como privado porque tienes control absoluto. Está separado de otros usuarios del servidor a nivel del sistema operativo. 

De hecho, la tecnología VPS es similar a la creación de particiones en una computadora cuando se quiere ejecutar más de un sistema operativo (por ejemplo, Windows y Linux) sin tener que reiniciar. Un VPS permite configurar el sitio web dentro de un contenedor seguro con recursos garantizados (memoria, espacio en disco, núcleos de CPU, etc.) que no se comparte con otros usuarios. El VPS, permite el mismo acceso de nivel raíz que se obtiene al alquilar un servidor dedicado, pero a un costo mucho más bajo. 

Moodle, por defecto, solo incluye las actividades necesarias para funcionar para un sitio sencillo, una pequeña escuela por ejemplo. Al instalar Moodle en una universidad con miles de alumnos es evidente que se necesitará más infraestructura y más opciones internas. 

Si Moodle no es ágil es porque no está instalado en un servidor que pueda ejecutarlo. Es muy habitual, y posiblemente sea lo más habitual, que Moodle esté instalado en un servidor compartido que no ofrece los requerimientos mínimos para su funcionamiento. En la actualidad los costes de un VPS rondan los 10$ mensuales y son los más adecuados para Moodle. No se justifica pagar $3 (promedio) al mes por un servidor compartido que no ofrece suficientes recursos. 

También tiene mucho que ver la conectividad del hosting y su situación. Si el hosting está muy alejado, el rendimiento será inferior. 

En cuanto a la instalación, tanto de Moodle como del servidor, si se utiliza la versión 1.9 (o incluso versiones 2.x antiguas) entonces será muy lento comparado con las últimas versiones donde se ha optimizado el rendimiento hasta un 50%. El servidor debe tener algún sistema de cache instalado que también hará aumentar el rendimiento del sistema. 

Hosting dedicado
Con hosting dedicado, se alquila un servidor físico completo para sitios de alto tráfico. Los servidores dedicados son rápidos, flexibles y totalmente personalizables. Sin embargo, por su costo, no son rentables para sitios pequeños o medianos. Si bien el hosting VPS permite elegir y configurar el sistema operativo y aplicaciones del servidor, el hosting dedicado va más allá. No solo permite configurar el software sino también el hardware. También se puede instalar y ejecutar un servidor dedicado en el sitio de trabajo (oficina, negocio, empresa), lo cual requiere un soporte profesional in situ


Cloud Hosting (alojamiento en la nube)
Con el cloud hosting o hosting en la nube no usa un solo servidor, sino un clúster que se ejecuta en la nube. Cada servidor en el clúster almacena una copia actualizada del sitio web. Cuando uno de los servidores está demasiado ocupado, el clúster redirige automáticamente el tráfico a otro menos comprometido. No hay retrasos (downtime), ya que siempre hay un servidor, en el clúster, que puede atender las solicitudes de los visitantes del sitio. El alojamiento en la nube y el alojamiento VPS no son mutuamente excluyentes. En cambio, muchas empresas de hosting ofrecen alojamiento VPS en una infraestructura en la nube. Hay quienes consideran que la combinación de VPS con las tecnologías en la nube conduce al rendimiento y la confiabilidad más altos posibles en el entorno del servidor virtual. 

¿Hay alguna alternativa al VPS? ¿Qué es un VPS administrado? 
Uno de las mayores dificultades del hosting VPS es tener que gestionar todo el entorno del servidor por cuenta propia. Si el servidor virtual no está bien configurado y mantenido, podrían enfrentarse serios riesgos de seguridad y de pérdida de rendimiento. Los servicios administrados de hosting VPS han aparecido en el mercado como una solución viable a este problema. Se puede considerar una alternativa mejorada al hosting VPS, ya que viene con soporte técnico completo. 

El VPS administrado sigue siendo una novedad en el mercado. Sin embargo, cada vez más proveedores de hosting lo ofrecen a sus clientes. Lo normal es que el hospedaje proporcione un entorno administrado en la nube que se ejecute de acuerdo a las necesidades del sitio y tenga un manejo regulado del tiempo de actividad y monitoreo del servidor. Igualmente, que genere copias de seguridad y almacenamiento en caché, y ofrezca asistencia técnica 24/7 para clientes de VPS administrado. 

En resumen, un VPS:
Es un hosting que brinda acceso a recursos garantizados y un control total sin tener que manejar el propio servidor. Es una excelente solución para sitios web de mediano a alto tráfico, de recursos pesados y de comercio electrónico. Las empresas que esperan un crecimiento rápido también pueden beneficiarse de la estabilidad de este servicio.

Problemas en la conectividad 
Puede pasar que Moodle esté alojado en un servidor que se encuentre en un segmento de la Internet que presenta fallas o intermitencias de conectividad. Esto puede causar que Moodle no funcione o que cargue parcialmente, o de errores. Se pueden usar herramientas en línea que dirán el estado de la conectividad en el momento. 
Herramienta para testear la conexión: https://www.websitepulse.com/tools/mtr-tracert-ping-test 

Demasiada carga
Puede que el sitio contenga archivos pesados o actividades demandantes de procesamiento simultáneo. Las evaluaciones en línea en un mismo tiempo consumen muchos recursos. En estos casos, se debe ampliar la capacidad de Moodle o reprogramar las evaluaciones en diferentes ventanas de tiempo. 

No está demás evitar cargar vídeos que bien pueden enlazarse desde Youtube o similar, o imágenes que, por su peso, tardan demasiado en cargarse, sobre todo en zonas de conexión pobre, lo cual disminuye el rendimiento del sitio y del usuario.


Fuente


28 de mayo de 2020

Creación de un complejo educativo virtual

El e-learning supone una combinación de recursos diseñados en función de una didáctica específica para el entorno, actividades estructuradas, interacciones entre usuarios, apoyo por parte del tutor y entre pares. 
Estos recursos se alojan en una plataforma de aprendizaje virtual, los llamados LMS, por su siglas en inglés (Learning Management System) o entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Esta plataforma es parte, a su vez, de un conjunto de elementos que abarcan aspectos institucionales, pedagógicos, administrativos y técnicos que contribuyen a que la experiencia educativa sea eficaz, y que los procesos se lleven a cabo de manera eficiente, evitando la deserción del participante.

De esta manera, es posible cumplir con los criterios de calidad técnica, organizativa y creativa, comunicacional y didáctica, así como superar los obstáculos que supone implementar los EVA (Belloch, SF).
Este conglomerado es el Complejo Educativo Virtual (FATLA), el cual está compuesto por 4 elementos que al diseñarse e implementarse de manera coordinada y sinérgica permitirá un exitoso proceso de educación en el que se integre correctamente la tecnología.



Bibliografía
Belloch, C. (SF). Entornos virtuales de aprendizaje Universidad de Valencia.
Planeta FATLA

29 de marzo de 2020

PACIE: un modelo de pedagogía virtual

Consideraciones iniciales
Se puede hablar de un consenso sobre el término e-learning como el que agrupa a todas las variantes de la educación a distancia, sea esta semipresencial u online; que aborde programas completos de formación como los que se pueden impartir en un campus virtual, algún curso especial de un programa de maestría, o informal como un curso abierto para lograr alguna capacitación corta.
El aprendizaje electrónico, además de hacer uso de los medios correspondientes, acumula en forma secuencial todas las estrategias pedagógicas que se apoyan en una amplia variedad de tecnologí­as, incluyendo el Internet (FATLA).
Así como en el aula presencial se apoya en elementos de comunicación, de interacción, procesos, entre otros, el  aula virtual contempla una estructura pedagógica que incluye elementos equivalentes, con características propias que hacen viable la creación de ambientes adecuados para cubrir las necesidades de estudiantes y profesores, quienes comparten un espacio-tiempo diferente.
Imagen: Mario Contreras

El Método PACIE
En este sentido, el método PACIE creado por Pedro Camacho, fundador de la organización FATLA, surge como respuesta a la necesidad de implementar procesos verdaderamente eficientes en el trabajo mediado por la tecnología y, de esa manera, evitar reproducir estrategias, materiales y procesos administrativos que corresponden a la modalidad presencial.
PACIE significa: Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción, Elearning. Considera como esenciales la motivación, el acompañamiento, la comunicación y exposición de la información, así como las interacciones entre todos los actores del proceso.
PACIE hace viable la transición de un currículo presencial (o la creación de nuevas ofertas académicas) hacia una modalidad online, al poner especial atención al aspecto pedagógico y en el manejo de los e-recursos. De igual manera, PACIE promueve un desarrollo tecno educativo progresivo, idóneo para usuarios principiantes o intermedios en el manejo de la tecnología. Esta metodología va más allá de la posibilidad de informar, exponer y enseñar, para ofrecer un modelo, que se podría considerar holístico, en el que también se crea, se educa, se guía y se comparte (FATLA).
Imagen: Mario Contreras

La estructura del aula virtual, de acuerdo al modelo PACIE, se divide en bloques:

Bloque 0 (Bloque PACIE)
Bloques académicos
Bloque de cierre

Aunque está orgánicamente orientado hacia la plataforma Moodle, resulta adaptable a cualquier plataforma LMS (Learning management system).
Cada bloque contiene secciones que agrupan recursos y/o actividades de acuerdo a su funcionalidad. Estas deben variarse en cada sección con el fin de evitar monotonía y aburrimiento dentro del aula virtual.
Los bloques académicos deben mantener la misma estructura.
A continuación se muestran esquemas de los bloques básicos para un aula llamada Entornos Virtuales de Aprendizaje. El bloque académico aborda el tema e-Learning y un bloque de cierre dedicado a los requisitos de la Graduación.

Imagen tomada de FATLA

Imagen tomada de FATLA

Imagen tomada de FATLA


Tipos de herramientas

PACIE propone tipos de herramientas distribuidas en 3 secciones de las aulas virtuales(Las secciones pueden estar ubicadas en diferentes áreas, de acuerdo a la versión y tema de diseño de la plataforma).


Imagen: Mario Contreras

En ocasiones, las exposiciones en Internet relacionadas con los recursos educativos en línea, se combinan con las interactivas y las llaman educativas, pedagógicas o simplemente interactivas. En el gráfico se identifica esa distribución en los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) dispuestos en Moodle.


Imagen tomada de FATLA

Herramientas administrativas

Permiten organizar la planificación, información e interacción del aula virtual, al proporcionar opciones variadas que facilitarán la estructuración y publicación de contenidos. Visible únicamente para el tutor del EVA. Entre estas herramientas  se cuentan:

Copia de seguridad-Restaurar (Respaldo del aula)
Importar: (cursos desarrollados en plataformas sin conexión u otras plataformas).
Reiniciar: edición del aula, eliminando participaciones anteriores.
Informes: de la actividad de cada uno de los usuarios.
Escalas: evaluación a ser empleada usada por el tutor.
Archivos: acceso a los archivos completos del aula virtual.
Calificaciones: clasificadas de acuerdo a las actividades a ser evaluadas y con todos los usuarios matriculados en el aula virtual.
Desmatricular: permite al usuario abandonar el curso en línea.
Categorías: listado de cursos en los que el tutor se encuentra registrado como usuario, sea tutor o participante. Útil cuando el tutor necesita revisar más de un EVA.


Herramientas operativas

Muestran información sobre la actividad desarrollada y organizada de acuerdo con los lapsos determinados por la acción de los usuarios en el EVA, facilitando la tutoría. Algunas de estas herramientas son:

Usuarios en línea: participantes conectados, facilita el desarrollo de actividades sincrónicas y la mensajería instantánea.
Novedades: últimos temas colocados en el Foro principal del EVA así denominado, ofreciendo la posibilidad de que el estudiante interactúe directamente con el tutor.
Eventos próximos: Detalla las actividades planificadas de forma automática en el calendario del aula. El tutor puede incluir directamente un evento desde esta opción, el cual aparece como un aviso para los usuarios.
Actividad reciente: resumen de las actividades o participaciones de los usuarios, desde el último acceso del tutor, manteniéndolo informado de todo lo que ha sucedido en su ausencia.

Herramientas expositivas

También denominadas informativas, son aquellas que presentan o exponen la información de cualquier forma, sea ésta textual, gráfica, audiovisual, o multimedia. Se trata, básicamente, de conceptos unidireccionales, a través de enlaces, archivos, presentaciones, imágenes, texto o compilaciones. Su alcance y objetivo están fijados en función de facilitar, posteriormente, las actividades interactivas dentro o fuera del EVA, en espacios físicos reales o trabajos de campo.

Este tipo de recursos permite incluir todo el material digital que el profesor disponga, para no repetir o duplicar la información en Internet y el esfuerzo utilizado en ese desarrollo. Estos materiales deben cumplir con los estándares internacionales estipulados por XML y SCORM (programas convencionales, ofimáticos, de ilustración, entre otros).

Herramientas interactivas

Permiten generar y compartir conocimiento. Constituyen la diferencia fundamental de la educación convencional y la apoyada por las TIC, puesto que se “prioriza el autoaprendizaje, la criticidad y el trabajo colaborativo” (FATLA).

Requiere del tutor un análisis correcto de las posibilidades de la actividad, de acuerdo a los objetivos, el conocimiento a generarse o compartirse, la manera de interactuar, tiempo y forma de tutorar y las destrezas tecnológicas de los participantes. Esto con el fin de evitar problemas y deserciones.

Moodle presenta recursos idóneos e intuitivos que solo requieren destrezas básicas de investigación y autoaprendizaje.


El bloque académico

Muestra la información y contenidos de la materia, cátedra o asignatura, documentos que se desea compartir, enlaces que complementan la información y la exposición temática que se desea realizar.

Se promueve que sea el estudiante quien se apropie de los contenidos. Lo esencial aquí es la concreción y diversidad. El docente debe asegurarse que el participante lea, comparta e interiorice la información, a través del empleo de recursos que sirvan como una barrera que no pueda ser traspasada hasta tanto el alumno tenga la información o adquiera los conocimientos de manera adecuada.

Bloque Académico

Sección de Exposición: de información, enlaces y documentos.

Sección de Rebote: actividades de autocrítica y filtro.

Sección de Construcción: del conocimiento, crítica, análisis y discusión.

Sección de Comprobación síntesis, comparación y verificación.


La tutoría virtual

Como ya se ha hablado, la educación virtual implica un cambio de paradigma en cuanto a la estructura académica de la clase y al manejo de los recursos disponibles, e-recurso como se denominan en FATLA.

Esto requiere del tutor habilidades para comunicar con claridad. Igualmente, precisa centrarse en los participantes para decidir qué tipo de materiales y dinámica debe emplear.
En pocas palabras debe ser asertivo para emitir los mensajes y empático para entender las necesidades del estudiante, de manera que este sienta que no está solo y que cuenta con lo necesario para lograr sus objetivos.

Otro aspecto esencial tiene que ver con promover el trabajo grupal, a través de actividades de interacción que faciliten la búsqueda de soluciones “entre pares”. Está comprobado que ayudar al otro es una manera estupenda de recuperar, es decir, acceder al conocimiento y lograr la transferencia. Esto implica descubrir y aprender al mismo ritmo, y también asumir, eventualmente, la postura del compañero experto que hace posible avances superiores a los que el aprendiz hubiera logrado por sí solo (Zona de Desarrollo Próximo); todo lo cual, con el tiempo, fortalece la construcción de la comunidad de aprendizaje.

Supone hacer lo necesario para que el estudiante logre aprendizajes significativos.

Estos son algunos de los aspectos recomendados para ser un tutor eficaz y eficiente. Cada docente construirá su propio compendio de buenas prácticas en la medida que progrese en la gestión de su AVA. 


Imagen: Mario Contreras, adaptado de FATLA

Para finalizar

Un modelo pedagógico virtual debe cubrir las necesidades de estudiantes y tutores quienes, mayormente, se comunican e interactúan en un espacio tiempo diferente. Esto supone abordar todos los escenarios posibles a través de estrategias pedagógicas que permitan estructurar entornos amigables, donde el estudiante pueda seguir una secuencia ordenada y clara, y disponer de una variedad de recursos que harán posible que se apropie del modelo en general. Es decir, de los contenidos, de la manera de interactuar con tutores y compañeros, y de los mecanismos de control presentes en la plataforma.

Esto conlleva a que el participante asuma una actitud metacognitiva (autoreguladora), consciente de la manera como progresa su propio desempeño. Para ello debe desaprender antiguos hábitos y aprender habilidades adecuadas para “disfrutar” en lugar de “sufrir” un entorno virtual. Esto supone disciplina, responsabilidad y actitud abierta al cambio.

En cuanto al docente, lo primordial es tomar conciencia de su rol como tutor virtual y valorar la importancia de desarrollar una pedagogía online integral, que transcienda la natural tendencia a reproducir ambientes presenciales en entornos no presenciales. Para ello debe estar consciente de sus necesidades de capacitación y formación dentro de una cultura online. Un buen comienzo puede ser el b-learning como transición hacia la gestión de un AVA.

Finalmente, cuando las circunstancias profesionales y/o institucionales impongan la necesidad de buscar capacitación en e-learning, es necesario acudir a expertos en la materia. Una buena alternativa en este sentido es el campus virtual de la organización FATLA.



Licencia Creative Commons
Educapuntes por Mario Contreras se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional .
Basada en una obra en www.educapuntes.blogspot.com .