3 de junio de 2015

III Congreso Regional de Investigación - III Congreso Anual de Investigación




La Universidad Pedagógica Experimental Libertador y sus Institutos Pedagógicos de: Caracas,  Mejoramiento Profesional del Magisterio y Monseñor Rafael Arias Blanco, a través de las Subdirecciones de Investigación y Postgrado y sus Coordinaciones Generales de Investigación, invitan a la comunidad universitaria, investigadores, profesionales, docentes de todos los niveles del sistema educativo,  estudiantes y personas interesadas en el campo de la Educación y ciencias afines a participar en él:

III CONGRESO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN
III Congreso Anual de Investigación

 “Visión de la transformación curricular universitaria desde la Investigación e Innovación, la Práctica Profesional y Las Tecnologías de la Información y Comunicación”

Del 10 al 13 de Noviembre de 2015


Presentación:

El III Congreso Regional de Investigación y  III Congreso Anual de Investigación se celebrarán en las instalaciones del Instituto Pedagógico de Caracas, entre el 10 y 13 de noviembre de 2015. Estos serán espacios oportunos para reflexionar, presentar avances y resultados de investigaciones educativas y de otras disciplinas.

Con ello se busca promover escenarios de discusión que permitan socializar los conocimientos generados en lo concerniente a la praxis docente, los entornos de aprendizaje, la didáctica y sus nuevas concepciones;  así como las últimas tendencias en las investigaciones e innovaciones vinculadas a: sociedad, educación, ambiente, ciencia, cultura y discurso.

En el programa se incluyen conferencias, foros de discusión, presentación de carteles, mesas de trabajo, talleres, sesiones de intercambio de experiencias y ponencias orales. Cada sesión será presentada por un moderador, ofreciéndose posteriormente la relatoría sobre los trabajos, a partir de un eje integrador que propiciará una discusión socializada, la cual esperamos produzca un intercambio enriquecedor y productivo. La síntesis de cada actividad, constituirá la esencia de la plenaria la cual se realizará el último día del evento.

Objetivos:
  • Fomentar la construcción transdiciplinaria del conocimiento en materia de formación docente a partir de la socialización de experiencias educativas en ambientes convencionales y no convencionales. 
  • Propiciar el intercambio de experiencias técnico-metodológicas, investigativas e innovadoras, comunitarias y culturales referidas al campo educativo y disciplinas afines. 
  • Difundir los trabajos de investigación e innovación en el área educativa desarrollados desde los estudios de pre y postgrado en el ámbito nacional e internacional.
  • Promover la socialización del conocimiento multidisciplinario en atención a las necesidades del entorno nacional e internacional. 

Temáticas:
  1. Transformación curricular: construcción social del currículo, implicación y vinculación con el aprendizaje organizacional universitario y sus retos sociales.
  2. Reflexión de la práctica docente: la praxis profesional en ambientes convencionales y no convencionales, experiencias innovadoras, rol docente como promotor del desarrollo de competencias: acompañamiento docente, el estudiante como centro del proceso educativo, la didáctica de las ciencias experimentales y sociales.
  3. Virtualización académica: Escenarios digitales, entornos de aprendizaje y conocimiento digital.
  4. Sociedad y Educación: Construcción social del conocimiento y su vinculación con investigaciones e innovaciones en diversas áreas. Valoración del sujeto discursivo. Diversidad, ambiente y Educación.

Pautas para la presentación de propuestas de ponencias (oral y cartel)  

  • Las propuestas deben ser  producto de la investigación teórica, aplicación en proyectos científicos, innovadores o de experiencias comunitarias. 
  • Deben demostrarse aportes teóricos y metodológicos así como también contribuciones al conocimiento del campo temático. 
  • Los trabajos deben contener (Ver Anexo A): 
a) Título: máximo 20 palabras en mayúsculas, centrado en la parte superior de la hoja. Letra Arial número 14 en Negrita. 

b) Seguido del título, a dos espacios y en una sola línea, en letra Arial número 12, identificación del autor (o los autores) por apellidos y nombre. (Subrayado los datos del ponente). En la siguiente línea, en letra Arial número 10, el correo electrónico de cada  investigador y la institución que representan. 

c) Seguido a lo anterior, a un espacio, se debe indicar alineado a la izquierda el tipo de ponencia: oral o cartel y el área temática. Letra Arial 10. 

d) El cuerpo del resumen (con un máximo de 300 palabras) es una clara exposición en donde presentan: breve mención del contexto, objetivo de la investigación, metodología empleada, resultados alcanzados y conclusiones. Letra Arial 12.
 
e) Las Palabras clave: se presentan entre tres a cinco términos que identifiquen el trabajo. 


Pautas para el envió de propuesta de Taller 

Las propuestas de talleres (Ver Anexo B),  deben contener: 
a) Nombre del Taller. 
b) Número de participantes. 
c) Número de horas (mínimo 8 horas). 
d) Objetivos del taller. 
e) Fundamentación 
f) Recursos y materiales. 
g) Resumen general de las actividades y estrategias. 


Pautas  para la presentación de carteles 

La presentación de cartel, es una oportunidad para dar a conocer la actividad investigativa realizada por los autores. Los carteles serán exhibidos durante la sesión programada para tal fin, en presencia de los autores, para que estos puedan atender posibles consultas o comentar aspectos del mismo con los visitantes. Para su diagramación se recomienda (Ver Anexo C):

a) Incluir en el cartel los siguientes datos de identificación:
  1. Título del cartel
  2. Nombre del autor y coautor(es)
  3. Dirección de correo electrónico
  4. Institución que representa el autor y los coautores.
  5. Logo del evento
b) La estructura del cartel, es similar al de las ponencias orales, por lo que en su diseño se debe considerar, además de lo anteriormente referido: introducción, objetivo y/o pertinencia social, metodología, resultados, conclusiones y referencias.

c) Se recomienda hacer uso de gráficos, tablas, mapas, imágenes, diagramas o fotografías relacionados al tema, consignando título o leyenda según el caso. De manera que el cartel resulte atractivo a la audiencia.

d) El tamaño de la letra debe ser aproximadamente de 48 pts. para el contenido, de 60 pts.  en los subtítulos y de 100 pts. para los títulos.

e) El tamaño del cartel debe ser: 90 cm de ancho y 130 cm de alto.

f) Cada participante será responsable del diseño del cartel, de arreglarlo con su respectivo kit de cordel y tubos, y de su colocación en la primera hora del día que le corresponda la presentación.


Fechas de interés

ACTIVIDAD
INICIO
CIERRE
Recepción de Ponencias (oral y cartel)
20/04/2015
22/09/2015
Recepción de Propuestas de talleres
20/04/2015
22/09/2015
Publicación de aceptación de ponencias.
20/05/2015
22/10/2015
Inscripción de Ponentes.
20/04/2015
30/10/2015
Inscripción de Asistentes.
20/04/2015
09/11/2015
Publicación de la Programación del Congreso
06/11/2015
Nota: Los trabajos aceptados para su presentación en el III Congreso, deberán ser inscritos en el período establecido, a fin de poder ser considerados en la Programación del Evento.


Aranceles:


Tipo de participante
Asistentes
Ponente

Coautor (es)
(interesados en el certificado de presentación del trabajo)
Antes del 31/07/2015
Del 01/08/2015 al 09/11/2015
Ponencias enviadas
Antes del 31/07/2015
Ponencias enviadas entre el
01/08/2015 y el 22/09/2015
Ponencias enviadas
antes del 31/07/2015
Ponencias enviadas entre el
01/08/2015 y el 22/09/2015
Estudiantes de pregrado
Bs. 150

Bs. 150

Bs. 225

Bs. 150

Bs. 225

Estudiantes de postgrado
Bs. 300

Bs. 375

Bs. 225

Bs. 300

Bs.225

Bs. 300

Profesor UPEL
Bs. 375

Bs. 450

Bs. 300

Bs. 375

Bs.300

Bs. 375

Profesionales de otras instituciones
Bs. 450

525

Bs. 450

Bs.525

Bs. 450

Bs. 525




COMISIÓN ORGANIZADORA CENTRAL

Instituto Pedagógico de Caracas
Miren De Tejada
Subdirectora de Investigación y Postgrado
Franklin Nuñez
Coordinador General de Investigación
David Ruiz Chataing
Coordinador General de Estudios de Postgrado
Julia Flores
Coordinadora General de Doctorados

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Gladys Rangel
Subdirectora de Investigación y Postgrado
Mayerling Medina
Coordinadora General de Investigación
Blanca Moreno
Coordinadora General de Estudios de Postgrado


Instituto  Pedagógico Monseñor Arias Blanco

Nicolás Gutiérrez
Director General Postgrado e Investigación
Manuela Cid
Subdirectora Académica




Institucional











































Instituto Universitario Pedagógico 
Monseñor Rafael Arias Blanco
Comisión Académica:
Luz Stela Villalba
Luisa Cáceres
Isaac Flores
Andrés Montesinos
Mario Oliveros

Comisión de Promoción y Difusión:
Mario Contreras
Henry Martínez
Octavio López
Ana Luisa Dávila


_____________________________________________________

Anexo A

_______________________________________

Anexo B




Anexo C






19 de mayo de 2015

Ciea-Sypal: Redacción de artículos científicos

Con éxito se llevó a cabo, los días 15 y 16 de mayo, el Taller de redacción de artículos científico y textos académicosEl mismo contó con la presencia de un grupo de docentes, investigadores y profesionales de diversas áreas, provenientes de importantes universidades y organismos del Estado.




El profesor Marcos Fidel Barrera Morales, Director del Centro Internacional de Estudios Avanzados-Sypal, fue el encargado de facilitar el taller, en el cual se abordaron los aspectos morfológicos, estructurales y de procedimiento relativos los artículos científicos y textos afines. Igualmente, se realizó una introducción al estudio de los géneros, normativas para la redacción criterios para el arbitraje, entre otros temas.






Escribir es  una forma de pensar 
Pensar es abstracción
Abstracción es inteligencia
Barrera Morales, Marcos Fidel. 2014.
Abstracción y desarrollo de la inteligencia. Caracas: Quirón.



La actividad se desarrolló en un agradable ambiente, propicio para el intercambio de ideas y el trabajo creativo. 




Próximo taller de redacción de artículos científicos: Caracas: Martes 23 y miércoles 24 de junio.
Más información sobre actividades académicas: Twitter  Ciea-Sypal

18 de mayo de 2015

En Finlandia, la educación es la clave de la prosperidad

En esta nación, el estado invierte más del 6% del PBI en el sector, el cual se basa en la horizontalidad: todos reciben el mismo tipo de educación. Gratuita y pública hasta el postgrado -pero de alta calidad-, descentralizada. Aprender creando, evaluación por habilidades aprendidas durante el año y capacitación en TIC. 


Durante la niñez se aprende finlandés, sueco e inglés. Mientras que de adulto se cultiva un cuarto idioma.

Sin recursos naturales, invierno crudo de hasta 30 grados y devastada durante la Segunda Guerra Mundial.  Hoy Finlandia se erige como la 43° economía del planeta. Mientras hace cuarenta años era una las naciones más pobres de Europa, dependiente de la agricultura. Actualmente, ese sector aporta sólo el 2,7% al PBI, siendo el mayor aportante el rubro servicios.

Ver artículo completo en  El Mercurio

11 de mayo de 2015

Cinco mitos sobre los libros de texto digitales


1. Son como los libros de texto en papel, pero consultables a través de un ordenador o tableta. Trasladar los libros impresos a la pantalla y no aprovechar las posibilidades que brinda la web 2.0 es un error. Los buenos libros de texto digitales ofrecen un sinfín de posibilidades que los diferencian de las versiones impresas: son ricos en material multimedia, totalmente personalizables por el profesor, interactivos, facilitan el trabajo colaborativo, son hipertextuales y están en constante actualización. Mucho más que simples libros de texto impresos. Si quieres un ejemplo, echa un vistazo a los Cuadernos de estudio de aulaPlaneta. 



2. Los niños no pueden trabajarlos ni hacer anotaciones. Esta idea también es errónea. Los buenos libros de texto digitales permiten a los alumnos subrayar y realizar anotaciones de manera digital, con la ventaja de que luego, si lo desean o se equivocan, las pueden borrar. Las dudas, los trucos de memorización, los datos curiosos que el profesor comenta en clase… todo pueden apuntarlo en el libro de texto digital. Algunos apostillarán que así no aprenden a escribir en papel… En contra de esta afirmación hay que decir que el libro de texto digital es una herramienta más que no impide al alumno llevar una libreta o cuaderno donde pueda anotar y apuntar a mano lo que desee.

3. El libro de texto digital abre la puerta a las distracciones de la Red. Este es el miedo de muchos profesores. Sin embargo, lo que abre la puerta a las distracciones de la Red no es la herramienta, sino el aburrimiento, la pasividad en clase. Esta desconexión de los alumnos puede evitarse si se les implica en su propio aprendizaje, si se les anima a ejercer en clase un rol activo. Son varias las metodologías que permiten este cambio: el aprendizaje por proyectos, el aprendizaje colaborativo, la pedagogía inversa o flipped classroom, etc. Los buenos libros de texto digitales favorecen y facilitan su aplicación en el aula.

4. Para estudiar es mejor el libro en papel. La creencia de que leemos mejor en papel está muy extendida. A menudo no se tiene en cuenta que el cerebro es muy flexible, y no es lo mismo preguntar a un nativo digital que a personas cuya educación ha estado ligada al libro impreso. Además, los libros de texto digitales incluyen numerosos elementos para potenciar la memoria fotográfica, como imágenes, recursos gráficos y vídeos, y muchos de los recursos interactivos que integran potencian un aprendizaje más significativo, más basado en la comprensión y en la aplicación de los conocimientos al mundo real, y menos en la memorización. Por otro lado, alumnos con necesidades especiales, como los disléxicos, leen con más facilidad los textos digitales al permitir los dispositivos aumentar el tamaño de la letra.

5. Son más caros porque hay que comprar una tableta o un ordenador. Al contrario, la conexión a un servicio educativo digital como aulaPlaneta, que da acceso a nueve asignaturas de seis cursos de Primaria y Secundaria, puede abaratar el coste de los libros hasta en un 70 %. Hay que considerar la inversión en la tableta o en el ordenador como algo imprescindible, ya que los alumnos del siglo XXI se enfrentan a un panorama laboral donde estas herramientas son básicas. Además, estos dispositivos, junto con los libros de texto digitales y las distintas herramientas, recursos y materiales 2.0, son fundamentales para que desarrollen su competencia digital y adquieran autonomía a la hora de aprender. 


26 de abril de 2015

Convertir archivos de audio

Cuando se requiere convertir un archivo de audio a un formato específico, resulta útil disponer de un convertidor online, ya que no tiene que ser instalado. Media.io tiene una interfaz amigable donde sólo se necesita: cargar los archivos, elegir la calidad de salida y convertir. Luego, se genera un archivo comprimido (.rar) para descargar.

Elige la configuración, siguiendo los pasos 1 al 4



Se carga el archivo desde el computador


Se descarga el archivo comprimido


Ir a media.io 


Convertir pistas de audio en CD

Sin embargo, esta aplicación no acepta pistas de audio en CD. Una opción es convertir, previamente, estos archivos al formato Windows media y luego cargarlos en Media.io. Sin embargo, el reproductor de Windows tiene opciones para hacer este trabajo, incluso para convertir directamente al formato requerido (por ejemplo mp3) y así poder copiarlos a un reproductor mp4. Estos son los pasos:

En el reproductor de Windows Media se elige Opciones de grabación / Más opciones de grabación


Se hace clic en el formato deseado, en este caso mp3

Con la pestaña Grabar activa, se copia desde el CD

Se va a la carpeta Música y se envía el archivo al reproductor mp4 u otro dispositivo portátil



Convertir a WAV

Por otra parte, si el archivo m3 no puede ser reproducido, es posible que se trate de un dispositivo que no lee este formato. En este caso, se debe convertir a WAV antes de ser quemado en el CD. Esto es muy común cuando se trata de equipos de sonido antiguos.




21 de abril de 2015

Márquez: Más de 700 docentes de la UCV han emigrado


El presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela, indicó que los sueldos de los profesores no cubren sus necesidades y por eso buscan mejores oportunidades en otras fronteras 

EL NACIONAL WEB
21 DE ABRIL 2015 - 07:21 AM

Víctor Márquez, presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV),  aseguró que más de 700 profesores de la casa de estudios han emigrado en busca de mejores condiciones de trabajo.

“Al exterior se han ido más de 700 profesores de la UCV porque hay mejores oportunidades afuera. Los docentes tenemos un ingreso salarial que no alcanza ni para comprar la canasta básica. Ganamos un máximo de Bs. 15.600”, expresó en entrevista a Globovisión.

Añadió que el presupuesto actual de la universidad  no compensan todas las necesidades del recinto universitario.

“Facultades como la de Odontología no tienen dinero para adquirir los insumos. 80% del presupuesto universitario se va en gastos del personal”, aseguró.

16 de abril de 2015

Fidias Arias: Presentación

Fidias Arias: Presentación: Bienvenidos al Blog Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica , cuyo propósito es contribuir con la enseñanza y divulgació...

10 de abril de 2015

Confiabilidad de los Instrumentos (Ejemplos de técnicas de cálculo)

Se refiere al grado en que la aplicación repetida del instrumento (a las mismas unidades de estudio en idénticas condiciones), produce iguales resultados. Implica precisión en la medición. Cuanto mayor es la diferencia entre medidas de las mismas características, realizadas en diferentes momentos, menor es la confiabilidad del instrumento (Magnusson 1985, citado por Hurtado, 2012).

El grado de acuerdo entre medidas de una misma característica realizadas en diversas oportunidades puede ser calculado usando técnicas de correlación. Así, el coeficiente de correlación entre medidas realizadas en condiciones similares es el coeficiente de confiabilidad del instrumento, y sus valores pueden oscilar entre 0 y 1. La raíz cuadrada del coeficiente de confiabilidad proporciona la correlación entre los puntajes observados los puntajes verdaderos del test; a este valor se le denomina índice de confiabilidad del instrumento (Magnusson 1985, citado por Hurtado, 2012, p. 808).
La autora señala que existen diferentes tipos de confiabilidad:
Confiabilidad en relación con el calificador: dos calificadores con un mismo nivel de competencia califican los resultados obtenidos por un grupo. Se calcula la correlación “producto momentos” de Pearson (r) o calculando el porcentaje de coincidencia entre ambos observadores. Útil para instrumentos correspondientes a las técnicas de observación.

Confiabilidad en el curso del tiempo: se aplica el instrumento dos veces a un mismo grupo (test-retest). La prueba piloto debe aplicarse a un grupo con características similares a la muestra y posteriormente correlacionar los resultados, mediante el coeficiente de correlación de Pearson.

Escala de interpretación del coeficiente de correlación
Valor
Valor
Significado
Correlación negativa grande y perfecta
-1
Correlación negativa muy alta
-0,9 a -0,99
Correlación negativa alta
-0,7 a -0,89
Correlación negativa moderada
-0,4 a -0,69
Correlación negativa baja
-0,2 a -0,39
Correlación negativa muy baja
-0,01 a -0,19
Correlación nula
0
Correlación positiva muy baja
0,01 a 0,19
Correlación positiva baja
0,2 a 0,39
Correlación positiva moderada
0,4 a 0,69
Correlación positiva alta
0,7 a 0,89
Correlación positiva muy alta
0,9 a 0,99
Correlación positiva grande y perfecta
1
Datos tomados de: Suárez (SF)

Confiabilidad como consistencia interna: estima la consistencia interna de los ítems, es decir, el grado en que los ítems miden el mismo evento. Esta consistencia interna se puede expresar a través de correlaciones. Técnicas:

-Pruebas (formas) paralelas: se diseñan dos instrumentos que midan el mismo evento, con características similares (dificultad, tipo de pregunta, instrucciones), de manera que al medir con ambos se deben obtener los mismos resultados que si se midiera dos veces con uno de ellos. Se calcula la correlación entre los puntajes obtenidos en cada instrumento.

-División por mitades: Se divide un único instrumento en mitades, cada una de las cuales se considera un test paralelo. Se elaboran dos columnas con la suma de los resultados de los ítems impares y de los ítems pares. Luego se calcula el coeficiente de correlación entre ambas mitades. Dado que el total es el doble de largo que las mitades para la cual se calculó la correlación, se ajusta el coeficiente con la fórmula Spearman Brown (Hurtado, 2012).

-Küder Richardson (dicotómico) y Alfa de Cronbach (escala): en este caso, se considera que el instrumento es confiable si los resultados de todos los ítems son similares, es decir, si existe una alta correlación entre ellos.


Confiabilidad entre observadores (triangulación): se contrasta la información de dos evaluadores independientes (entrevistadores u observadores) acerca del mismo evento y se determina su concordancia.

Validez de criterio o empírica: se relaciona con la credibilidad de la información obtenida (Yuni y Urbano, 2005, citados por Hurtado, 2012). Tiene que ver con la concordancia que existe entre la información obtenida durante la recolección de datos y lo que está ocurriendo en realidad. Un procedimiento que propicia la validez de criterio es la triangulación de fuentes. Es decir, acudir a diversas fuentes para ratificar la información obtenida.

Validez de constructo (triangulación de técnicas e instrumentos). Se utilizan dos o más instrumentos o varias técnicas diferentes para obtener información del mismo evento.

Credibilidad y Confirmabilidad de la Información
Demostrar la confiabilidad y la validez en el contexto cualitativo, tiene como finalidad garantizar la consistencia y credibilidad de la información, y de los resultados obtenidos (Hidalgo, ob. cit.). Se requiere su empleo en estudios donde se describen eventos que tienen lugar en ambientes escolares, en los cuales debe registrarse las diferentes dinámicas que tienen lugar: docente-alumno, alumno-alumno, alumno-material.

Así, la credibilidad, se considera la verificación de las interpretaciones acerca de las realidades construidas por los informantes. Se logra al realizar observaciones repetidas; mediante la interacción con los sujetos involucrados; al enlazar las observaciones con la teoría y al discutir con otros observadores, entre otras técnicas (Louis de Vivas, 1994).

En este sentido, la triangulación, consiste en combinar procedimientos, técnicas o fuentes, ya sea para asegurar la validez y la confiabilidad de la información, como para complementarla. Por ejemplo, al aplicar varias técnicas de recolección de datos a las mismas unidades de estudio, como aplicar un cuestionario y, además, realizar observaciones, será posible corroborar o complementar información, sobre todo cuando algunos indicios son observables, pero otros tienen que ser preguntados (Yuni y Urbano, 2005, citados por Hurtado, 2012). Asimismo, al indagar lo que opinan diferentes fuentes acerca de un mismo evento; por ejemplo, preguntar al docente y a los alumnos acerca de los cambios logrados en una intervención, permite verificar la coincidencia de la información.

Por otra parte, la transferibilidad, se refiere a la posibilidad de extender los resultados del estudio a otras poblaciones (Guba y Lincoln, 1985, citados por Hidalgo). En los estudios naturalistas, esta va a depender del grado de semejanza que se pueda identificar entre contextos (Guba y Lincoln, ob. cit.). Algunos autores proponen que no es posible la transferibilidad, ya que cada situación transcurre en un entorno determinado, el cual tiene características propias que no comparte totalmente con otro (Louis de Vivas, ob. cit.). En todo caso, el estudio requiere la descripción detallada del lugar y las características de los sujetos donde el fenómeno fue estudiado, de manera tal que sea la audiencia o el lector del informe quienes determinen si se pueden transferir los hallazgos a un contexto diferente del estudio (Hidalgo, 2005, p. 8).

Louis de Vivas señala, igualmente, la importancia del término confirmabilidad o posibilidad de verificación. Se refiere a que los datos, interpretaciones y resultados de una investigación sean realmente parte de ese contexto. También, señala la dependencia, como la estabilidad de los datos a través del tiempo. Es decir, cualquier cambio en el análisis y su respectiva explicación, deberá estar debidamente documentada. En ambos aspectos, será imprescindible el acceso a los datos para su auditoria.

En consecuencia, a fin de lograr la credibilidad en un estudio, cuyo propósito es hacer descripciones de las dinámicas, comportamientos y expresiones que tienen lugar en el aula o en laboratorio, es viable utilizar la triangulación. En este sentido, se puede solicitar la colaboración, como observador(a) a un docente especialista en el tema a describir. Sus observaciones serán contrastadas con las realizadas por el investigador y, por ejemplo, con las de los alumnos. Un ejemplo de triangulación se muestra en el siguiente tema (Discusión de Resultados), así como un registro y descripción de eventos, con base en la teoría estudiada.

Bibliografía
1.    Hidalgo, L. (2005). Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa. [Documento PDF en línea]. Venezuela: UCV. Disponible: www.ucv.ve/uploads/media/Hidalgo2005.pdf   [Consulta: 2013, Enero 12].
2.    Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia (4a. ed.). Bogotá-Caracas: Ciea-Sypal y Quirón.
3.    OCW. La fiabilidad de los test
4.    Louis de Vivas, M. (1994). Investigación cualitativa. Manual de para la recolección y el análisis de la información. Caracas: El juego ciencia.
5.    Meliá, Jl. Problemas resueltos de psicometría
6.    Prieto, Gerardo; Delgado, Ana R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del psicólogo. España: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos) ISSN 0214-7823.
7.    Suárez, M. (SF). Coeficiente de correlación de Karl Pearson
8.    Mora, H. (SF). Validez y fiabilidad con SPSS
Próximo tema:  Análisis de resultados (en elaboración)

8 de abril de 2015

Fidias Arias: Curso Básico de Metodología



Facilitador: Dr. Fidias Arias

Lugar: Colegio Universitario de Caracas, sede la Floresta (diagonal a MINTUR). 

Fecha: jueves 9 de abril de 2015

Gratuito y la entrada es totalmente libre

Horario: de 8:00 am a 5:00 pm. 

Se entregará certificado.


Esta emigración es como la de la Independencia (El Nacional: Siete Días)


María Elena González Deluca | Historiadora
—¿Juzga tarde la historia?
 —No juzga. No es tribunal. Analiza, explica y trata de hacer comprender.
 —¿Lo incomprensible de Venezuela?
 —No hay una explicación… Oportunidades desperdiciadas, aun con el chorro petrolero y tantas cabezas claras.
 —¿La utilidad de la historia?
 —Hace entender que el presente que vivimos tiene raíces.
 —¿Ha aprendido de su historia el venezolano?
 —La mayoría no la conoce bien.
 —Napoleón Bonaparte decía que “quien no conoce la historia está condenado a repetirla”.
 —Y si se repite por segunda vez es como farsa.
 —¿Se repite en este país?
 —Nunca. Ni los actores ni las coyunturas. Hay ciertos paralelismos.
 —¿Entre “la planta insolente del extranjero” de 1902 y la amenaza imperial de hoy?
 —Salvo por el ruido para desviar la atención, no hay amenaza de invasión armada, sino de más inseguridad, escasez y pobreza… Se quedarán con los crespos hechos.
 —Y si no, ¿tomaría el fusil?
 —¡Nunca!.. Sigo disparando con la lengua.
 —De mujer a mujer, ¿un mensaje a las jefes de los poderes?
 —Que respondan con menos rabia revolucionaria a las necesidades. Que lo hagan con más alma, corazón y competencia.
 —De mujer a hombre, ¿otro a Maduro?
 —¡Uy! ¿Será una segunda versión del ¿por qué no te callas? No ha habido en nuestra historia presidente más ramplón.
 —¿La injusticia histórica?
 —La historia no es justa ni injusta. Es lo que la sociedad hace.
 —¿Una revolución bonita?
 —La industrial.
 —Nacida en Argentina y nacionalizada venezolana hace más de 40 años, ¿lo hubiese hecho de saber lo que venía?
 —(Carcajadas) Venía de un desastre hacia un país que lo fue muchas décadas después.
 —¿Una emigración como la actual?
 —Tal vez, durante la Independencia.
—¿Un paralelismo entre Argentina y Venezuela?
 —La corrupción y el mangoneo de las carencias de la población.
 —¿Entre Evita y Cristina?
 —Nunca segundas partes fueron buenas.
 —¿La historia de los derechos humanos en el país?
 —En una etapa muy oscura, sobre todo por lo que se desconoce.
 —¿El relato del puntofijismo?
 —Ha sido injustamente tratado. Se descuidó el contenido de la educación a partir de los años setenta; no dio buenas respuestas al cambio social.
 —¿De cuál siglo es el socialismo del siglo XXI?
 —Las estafas históricas no corresponden a un tiempo determinado.
 —¿El error de Bolívar?
 —Tal vez en ocasiones su ego lo controló demasiado.
 —¿El pecado de Páez?
 —No creo en “pecados”, pero siendo él de origen guerrero se comportó como un civil.
 —Todo un ejemplo para la FANB…
 —De la FANB no se puede esperar nada.
 —¿Una historia de historieta?
 —Los ejercicios militares del mes pasado. Fue grotesco. Parecía Radio Rochela. Me provocó una risa triste. Los mecates en los misiles son todo un retrato de lo que es este gobierno.
 —Master of Science en Historia Económica, ¿existe la guerra económica?
 —Existe la guerra del gobierno contra el pueblo. Y yo, como todos, soy pueblo.
 —¿La mejor época?
 —Está por venir. Aún no hay una buena historia del café, el cacao y el petróleo.
 —Luego de 50 años de docencia, califique al soberano en Historia.
 —Diríamos que cumple con los objetivos cuando se lo propone.
 —¿Un modelo para la MUD?
 —Debe construirse con energía, osadía, inteligencia y pragmatismo.
 —¿La quimera sempiterna?
 —La permanente búsqueda de equilibrio entre el Estado y la sociedad.
 —¿La historia excluida de los textos escolares oficialistas?
 —La historia tiene muchas páginas. si le quitas una aparece otra.
 —¿En cuál página va este cuento?
 —En la de las aventuras perversas que inventan revoluciones para disfrazar afanes de poder.
 —¿Un prejuicio histórico?
 —Creernos con menos capacidades de las que tenemos.
 —¿Es el historiador un profeta?
 —Sí, y muy mal profeta (risas).
 —¿El destino necesario?
 —Que, definitivamente, se prendan las mejores luces.
 —¿Un gobierno mejor que el anterior?
 —Los de los años cuarenta y sesenta, que abrieron la democracia después de Gómez y Pérez Jiménez. Siempre habrá algo peor.
 —¿Caudillos en el siglo XXI?
 —¿Entramos en el siglo XXI?
 —¿Quién se equivoca más: el soberano elector o el gobierno electo?
 —Los pueblos se “equivocan” cuando eligen con las vísceras y buscan mediante el voto castigo y falsas soluciones.
 —¿La locura histórica?
 —Pensar que desde el poder político se puede crear un hombre nuevo.
 —¿Un mito desmitificable?
 —La revolución latinoamericana.
 —¿El detonante que llevó a este llegadero?
 —En los noventa, haber tenido notables poco notables.
 —¿La culpa histórica de la oposición?
 —Tal vez ha habido un aprendizaje lento y duro, con pocos resultados ante las demandas. Si le cierran las puertas, debe entrar por las ventanas.
 —¿Se pasará la página del revanchismo?
 —¡Ay! El revanchismo siempre estará allí. Es incontrolable como la corrupción.
 —¿Qué pasaría en Venezuela si la población tomase un curso intensivo de su historia?
 —Depende de los maestros, pero de los maestros inteligentes que ayuden a hacer la lectura correcta y no a creer en fábulas.

Licencia Creative Commons
Educapuntes por Mario Contreras se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional .
Basada en una obra en www.educapuntes.blogspot.com .