19 de junio de 2016

9 Distribuciones del aula para una nueva educación.

Post original de: Inclusión y calidad educativa

Por Jorge Luis Prioretti

La distribución de los pupitres dentro del salón permite que el educando aprenda a utilizar y percibir tanto el espacio físico como su intimidad personal, para saber cómo y con quién lo utiliza (Edward T. Hall, 1963). Es decir, establecer diferencias entre la distancia íntima (15 y 45 centímetros), la distancia personal (46 y 120 centímetros), la distancia social (120 y 360 centímetros) y la distancia pública (más de 360 centímetros).
  1. Distribución Senado.
    1
La distribución senatorial es una buena distribución para el debate, usando un montón de imágenes compartidas en la pizarra interactiva. El lugar en la parte delantera es principalmente cuestión de formas, porque generalmente el educador se pasea por el aula. Incluso en la toma de notas de PowerPoint o Prezi, la distribución invita a cada educando a la conversación y evita la necesidad de un asiento asignado o “preferente” para ello.
  1. Distribución Independiente.
    2
La distribución independiente también llamada “tradicional”. El diseño básico, sin embargo, ha cobrado nueva vida. Ahora el espacio permite a los niños trabajar independientemente en ordenadores portátiles o iPads. El espacio para el movimientoinvita a un trabajo autodirigido y a la realización de proyectos dibujados a mano. Mientras que los educandos están trabajando, el educador puede circular libremente.
También, resultan útiles para el trabajo independiente del educando en su sitio, para las explicaciones, las preguntas y respuestas; estimulan a los educandos a concentrarse en el educador. Esta formación es también la más adecuada para las explicaciones, en fases en donde la lección requiere del tablero o pizarrón como elemento esencial para la comprensión del tema y en las evaluaciones escritas individuales, puesto que, los educandos se hallan muy próximos y a la vista del educador. Sin embargo,no resulta conveniente si un educador pretende estimular la interacción de los educandos. Además si se utiliza como única forma de organización se genera un tipo de educación donde el fin es reproducir la información.
  1. Distribución Congreso.
    3
El estilo congreso ofrece los beneficios de coloquio y de compartir. Los comentarios sobre libros y talleres de escritura son compatibles con este formato. El educador se sienta en una silla en el mismo estatus que los estudiantes. Nadie es designado como el “líder”. Sesiones de seminario socráticos, ensayos de colaboración e intercambios personales son ideales para el congreso.
También, esta disposición es útil para los debates y la puesta en común en clase al tiempo que permiten que los educandos trabajen independientemente en sus asientos. Con estas distribuciones se provee un ambiente más cálido, se mantiene una distancia física corta entre unos y otros y se estable un contacto visual más directo. También es aconsejable para formar grupos pequeños o todo el grupo, para contar anécdotas, compartir experiencias, narrar cuentos o relatar historias, realizar exposiciones y para aplicar el método de diálogo socrático (Ver Seminario Socrático).
  1. Distribución Cooperativa.
    4
Los grupos cooperativos, obviamente ofrecen muchos beneficios. Los educandos enseñan unos a otros y resuelven problemas en colaboración. El educador puede sentarse con cualquier grupo que necesite una atención especial. La variedad en los integrantes, por lo tanto, es esencial en la creación de grupos, grupos que probablemente cambien en función de la actividad del día.
Son las disposiciones espaciales más adecuadas para la interacción de los educandos, para trabajar en equipo, trabajos cooperativos, tutorías por un compañero o grupo, heteroevaluación, etc. Hace posible que un educando hable con otro, que se ayuden, que compartan materiales y trabajen en tareas comunes al grupofomentando al tiempo muchos valores sociales. Sin embargo, esta disposición no es adecuada cuando se trata de explicar algo al conjunto de la clase y puede hacer más difícil el control de ésta.
  1. Distribución por Parejas.
    5
Las parejas son útiles cuando los estudiantes comparten un ordenador portátil o están analizando un texto en conjunto. Pero la distribución por parejas es a menudo óptimapara el examen de información primaria, la manipulación de objetos, o la creación de proyectos.
  1. Distribución por Compañeros. 
    6
El formato de compañeros no es el mismo que el diseño por parejas. Aquí, los educandos están de frente entre sí, lo que hace hincapié en la interacción cara a cara. Una vez más, el educador puede pasar de un grupo a otro, mientras los educandos trabajan en un proyecto. Con respecto a lo demás, ambas, comparte las características a la distribución cooperativa.
  1. Distribución para un Debate por equipo.
    7
En el debate, los equipos necesitan una separación física para planificar sus estrategias. También necesitan líneas de visión claras con el equipo contrario. El educador tiene un papel secundario, así que un educando serviría preferiblemente como moderador en la mesa. La pizarra interactiva es útil para registrar los puntos clave o para mantener el tiempo.
  1. Distribución Teatro.
    8
A menudo, nuestras mejores clases tienen lugar cuando los educandos no toman una sola “nota”. En estos casos, ni siquiera necesitan mesas. La distribución de teatro les permite sentarse en las sillas cerca, sin una división artificial. Las mesas se colocan contra las paredes. El educador se convierte en un espectador, ya que el grupo ve una película, se turna en la pizarra interactiva, interactúa con herramientas de la web, o aprecia la presentación oral de un compañero.
9. Distribución Simulación.
9
Las simulaciones convierten a los educandos en jugadores de rol, y el aula imita contextos del mundo real. Por ejemplo, se puede recrear un simulacro de juicio penal, por lo que la distribución cuenta con un estrado para los testigos, la mesa de un juez, el podio de un abogado y las sillas para el Consejo. Las mesas están otra vez contra las paredes. Otra clase de juegos de rol puede ser las votaciones del Congreso, un noticiario, un castillo medieval o un campamento fronterizo.
El Role Playing (Juego de roles) es una técnica a través de la cual se simula una situación que se presenta en la vida real. Al practicar esta técnica debemos adoptar el papel de un personaje concreto y crear una situación como si se tratara de la vida real. El objetivo es imaginar la forma de actuar y las decisiones que tomaría cada uno de los personajes en situaciones diferentes. Después, se trata de actuar como ese personaje en casa uno de los casos. Esta técnica ayuda a ponerte en el lugar de la otra persona, podemos pensar y practicar sobre cómo te presentarás, qué dirás y cuáles serán tus respuestas.

Bibliografía:
  • ASIDE en inglés.
  • La distribución de los pupitres en el aula de clase, Javier Herrera Cardozo.

Fuente: 9 Distribuciones del aula para una nueva educación.

22 de abril de 2016

Aplicación de un libro electrónico para el aprendizaje de la hoja de cálculo (Ponencia)

III CONGRESO REGIONAL ANUAL DE INVESTIGACIÓN (CRAI)
Caracas, VENEZUELA
APLICACIÓN DE UN LIBRO ELECTRÓNICO PARA EL APRENDIZAJE DE LA HOJA DE CÁLCULO, DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO. CASO: COLEGIO SAN AGUSTÍN EL MARQUÉS, CARACAS.
Área temática: Virtualización académica
MARIO CONTRERAS
Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Rafael Arias Blanco
Asociado a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Dirección General de Postgrado e Investigación

Ponencia
Caracas, 13 de abril de 2016
INTRODUCCIÓN
El estudio se ubica en el ámbito de la educación técnica, y tiene que ver con los desafíos del docente en educación informática: cómo aplicar Informática en la educación, cómo aplicar educación en la Informática. Que el aprendizaje de la informática no sea un fin en sí mismo, sino que facilite la integración con otras áreas del saber; en este caso, a través de medios didácticos digitales, como el libro electrónico.
Se abarca  también el campo de la educación para el trabajo, y la hoja de cálculo como la herramienta de productividad para vincular teoría y práctica.
La decisión de investigar en este campo obedeció a situaciones observadas en el contexto de la clase de informática en sexto grado del colegio San Agustín El Marqués, relacionadas con los textos de informática, el desempeñó de los educando y la percepción acerca de los medios didácticos digitales por parte de los docentes.
El enfoque se basó en la Comprensión Holística de la Investigación (Hurtado, 2012), la cual propone abordar la solución a un problema de investigación desde más de una perspectiva, partiendo de una concepción integradora de los diferentes modelos epistémicos.


21 de abril de 2016

Fidias Arias Blog: ARTÍCULO

Fidias Arias Blog: ARTÍCULO: TENDENCIAS CIENTÍFICAS http://www.tendencias21.net/La-ciencia-por-lo-general-es-egoista_a3936.html La ciencia por lo general es...

17 de abril de 2016

Bioestadístico: El inicio del estudio de insvestigación

Esa serie de videos producidos por Bioestadístico tiene como propósito ofrecer información clara y sencilla a todo aquel que se inicia en la investigación científica. Sirve, a manera de introducción, previo a la revisión formal de la bibliografía, con el fin de aclarar aspectos sobre tópicos puntuales.

Se recomienda, especialmente a los estudiantes de postgrado, haber leído previamente el post Defina su linea de investigación, el cual se complementa con un enlace al material sobre las líneas y áreas de investigación del postgrado IUPMA. Estudiantes de otras instituciones y/o regiones deberán consultar las LDI de su centro de estudios.

De igual manera, es recomendable consultar estos materiales, de manera progresiva, a medida que se dispongan a desarrollar cada apartado del proceso de investigación.

  
El enunciado del estudio


Identifica a tu población de estudio 



Construye tu cuadro de variables 





Desarrolla tu marco teórico




Plantea tu intención analítica



Construye tu cuadro de variables



NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN

Nivel exploratorio

Nivel Descriptivo


Nivel relacional



Nivel explicativo




Análisis de datos según los niveles de la investigación




Investigación aplicada




Investigación cualitativa




DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN



Cuadro de operacionalización de variables



Validación de instrumentos




Técnicas de muestreo




Otros videos de  Bioestadístico

18 de marzo de 2016

Programa del III Congreso Regional Anual de Investigación (CRAI)

El III Congreso Regional de Investigación y el III Congreso Anual de Investigación se realizará entre el 11 y el 15 de abril de 2016. 

Participan la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio y el Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias (IUPMA). El evento tendrá lugar en las instalaciones del IPC.

El programa incluye conferencias, foros de discusión, presentación de carteles, mesas de trabajo, talleres, coloquio con autores y 159 ponencias orales.

Ir al Programa


Ponencias del IUPMA

Ponencia: Aplicación de un libro electrónico para el aprendizaje de la hoja de cálculo, dirigido a estudiantes de sexto grado. Caso: Colegio San Agustín El Marqués, Caracas.
Ponente: Mario Contreras
Fecha: Miércoles 13 de abril 
Hora: 2:45 pm
Espacio en el IPC: Mesa 6, Sala de Profesores del Departamento de Tecnología Educativa, piso 3.
Ubicación en el programa: páginas 46 y 88


Ponencia: Sentido y proyección de la educación técnica industrial en el escenario económico-industrial de Venezuela
Ponente: Juan Bencomo
Fecha: Jueves 14 de abril 
Hora: 2:00 pm
Espacio en el IPC: Mesa 17, Sala de Profesores del Departamento de Tecnología Educativa, piso 3.
Ubicación en el programa: páginas 57 y 133


Jornada sobre tendencias en investigación educativa (UNEFA)

El pasado 15 y 16 de marzo tuvo lugar, en las instalaciones de la UNEFA, las Jornadas Educativas Tendencias Actuales de Investigación en Docencia Universitaria, en las cuales el profesor Fidias Arias participó con una ponencia sobre las últimas tendencias en metodología de la investigación. 

Entre otros aspectos, abordó acerca de los mitos y errores en la elaboración de trabajos de grado, la vigencia de los antecedentes en las ciencias sociales, la importancia de trabajar con base en las normativas vigentes, tanto las emanadas del Estado como de las instituciones universitarias. 

Finalmente, el doctor Arias recordó el valor del lenguaje escrito como expresión del conocimiento que se desea difundir, lo cual exige del investigador rigurosidad en el desarrollo de los contenidos y del discurso
Profesor Fidias Arias

4 de marzo de 2016

Defina su línea de investigación

En los siguientes vídeos, el doctor José Supo aborda el tema de la línea de investigación como punto de partida de un trabajo de grado. En este sentido, toda investigación tiene dos componentes: uno es el propósito del estudio (la meta a largo plazo), el cual está representado por el logro a obtener. Es decir, el conocimiento que se pretende aportar. Por ejemplo, las causas de..., el aprendizaje de...., la caracterización de...el impacto de... El otro componente es la línea de investigación.

Para Supo, el orden lógico debe ser: elegir primero la línea de investigación y luego el propósito del estudio. La LDI se relaciona, directamente, con una temática, un ámbito de estudio, el cual es compartido por otros profesionales, quienes intercambian información mientras desarrollan una LDI determinada. Incluso, un tema que haya sido de la predilección en el pregrado, puede perfectamente convertirse en una LDI en el postgrado. 

Pero, por otra parte, Supo resalta que además del gusto, favoritismo o pasión, debe contarse con capacidad natural para el dominio de una LDI. Es decir, conocimientos, habilidades y destrezas que se traduzcan en posibilidades reales de aportar resultados. 

También, una LDI debe responder a las expectativas, necesidades profesionales y ventajas competitivas que requiere el mundo globalizado en los nuevos profesionales.

Finalmente, la línea de investigación "va de la mano" con la visión personal y profesional, en cuanto a "dónde se quiere estar" luego de determinado período. Así, la LDI se convierte en la guía, la "hoja de ruta" que hará posible alcanzar ese propósito. No puede considerarse, de ningún modo, un hobby. Se esperaría, por el contrario, que llegara a representar la base del modus vivendi del profesional.



Entradas relacionadas:




25 de febrero de 2016

Gestione sus clases con Google Sites


Google Sites constituye una poderosa herramienta de apoyo a las clases, sean presenciales o a distancia. El docente, con mucha o poca experiencia en el uso de las TIC, encontrará en este servicio la solución a las necesidades de comunicación con sus estudiantes, quienes, a su vez, dispondrán de un espacio formal de consulta. De esta manera, el correo electrónico pasará a convertirse en una herramienta de apoyo al sitio Google, al igual que el blog y las redes sociales.

Como ya se explicó en el post Blog para el trabajo docente, al crear un sitio mediante este servicio, tendrá la posibilidad de alojar archivos, físicamente, para ser descargados en su formato original. Los archivos se actualizan automáticamente, sin necesidad de eliminar la versión anterior. Se pueden crear múltiples páginas en un sitio Google de acuerdo a diseños predeterminados. En ellas, junto a los contenidos de su asignatura, podrá insertar enlaces a los archivos añadidos, a entradas de su blog o a sitios externos, además de imágenes, gadgets, y enlazarse a otros servicios como Google Drive o Google Plus. 

Un diseño funcional del sitio puede incluir:

La página principal de la asignatura 

Información general
  • Horario, aula
  • Unidades de crédito
  • Grupo de estudiantes (nombres, apellidos, correo)
  • Carácter del curso o asignatura
Subpáginas

Normas
  • Del trabajo presencial
  • Del trabajo a distancia: identificación de los correos (asunto), lenguaje claro y preciso, entre otras
Descripción del curso
  • Objetivos
  • Contenidos
  •  Cronograma
  • Plan de evaluación
Plan de trabajo. Esta página será actualizada semanalmente, o cuando se crea conveniente. Es la guía para el docente y sus estudiantes. Puede ser una tabla contentiva de:
  • Sesiones
  • Actividades
  • Recursos
  • Lapsos de entrega

Importante: Los archivos cargados a esta página (o en cualquier otra) pueden ser actualizados las veces que sea necesario. Debe mantener el mismo nombre del archivo; de esta manera se sustituirá la versión anterior. Es decir, no tendrá que eliminar el archivo antes de cargar la nueva versión. El distintivo v.1, v.2,... le indicará cuál es la última versión cargada.


 Correo electrónico
Como se indicó, el correo pasa a ser la herramienta principal de apoyo al sitio, y de comunicación interpersonal con el grupo. Los principales usos serían:
  • Anuncio de actualizaciones del plan de trabajo
  • Acuse de recibo de asignaciones
  • Recordatorios
  • Envío de correcciones
  • Solicitud de feedback (estudiantes-docente)
  • Aclaratorias o ampliación de la información del plan de trabajo
  • Consultas de los estudiantes
Importante: Puede colocar enlaces a documentos, pero no se recomienda cargar el documento como adjunto. Para ese fin está el plan de trabajo. El estudiante debe habituarse a trabajar de esta manera y consultar la página. El enlace que coloque en el correo será la última versión cargada en el sitio, lo cual le ahorrará tiempo.



Consejos para gestionar las clases
  • Elaborar el plan de clase del lapso. No debe comenzar a trabajar a distancia sin tener al día esa planificación.
  • Elaborar una base de datos de los estudiantes en Excel (servirá para vaciar las notas parciales y finales).
  • Crear un grupo en los contactos de Gmail para envío, simultáneo, a los estudiantes. Ejemplo: Gerencia/T3/2015 (Materia/trimestre/año).
  • Crear las normas de uso con el correo: Identificación completa del alumno: Nombre y apellido / Materia/trimestre / año. Ejemplo: Carlos Pérez /Informática/ T2/2015. 
  • Asunto: Al crear etiquetas en Gmail que coincidan con el asunto, será fácil ubicar dichos correos en la bandeja de entrada. Por ejemplo: Comprensión y producción de textos (taller1), o (consulta), (feedback), entre otros.
  • Establecer lapsos para envío de asignaciones al docente (fecha y hora máxima)
  • Elaborar el plan de clases a distancia
  • La mayoría de los contenidos deben ser publicados en formato PDF.
  • Establecer el (los) objetivo(s) de la clase
  • Redactar los contenidos de manera precisa: títulos, ejemplos, metodología a seguir. Del mismo modo se hará con las asignaciones.
  • Incluir materiales de consulta: enlaces a archivos cargados físicamente, a entradas del blog o a enlaces externos.
  •  Enviar al grupo los resultados de las evaluaciones parciales
  • Enviar los resultados de las notas finales (preferiblemente en formato Excel protegido)
  • Al final del lapso, puede crear una encuesta mediante un servicio en línea como Survey Monkey o Formularios Google. De esta manera tendrá información de retorno para mejorar su estrategia. El cuestionario se diseña desde una plataforma amigable, y a cada usuario le llega, por correo, un vínculo que lo conduce a la encuesta. Los resultados se generan de manera automática. 
¿Quiere ver un ejemplo? Haga clic aquí


  Mario Contreras






Trabajo licenciado bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Ver copia de la licencia en creativecommons.org  Más información en Educapuntes


Licencia Creative Commons
Educapuntes por Mario Contreras se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional .
Basada en una obra en www.educapuntes.blogspot.com .